Innovaciones al servicio de las zonas más alejadas

Andrés Martínez

Resumen de la sesión itdUPM con Andrés Martínez, director de EHAS, el pasado 22 de octubre de 2014

El Enlace Hispano Americano de Salud (EHAS) es una iniciativa ampliamente reconocida que surgió en la UPM, y que trabaja con los sistemas nacionales de salud de cinco países latinoamericanos.

EHAS ha desarrollado y apoyado sistemas de telecomunicaciones en zonas rurales aisladas, que han permitido mejorar la vigilancia epidemiológica, la formación del personal sanitario, optimizar el traslado de pacientes y el control de mujeres gestantes.

Concretamente, EHAS ha apoyado el proyecto de la ONG guatemalteca TulaSalud, que trabaja para que las comunidades rurales indígenas cuenten con un servicio de atención en salud, utilizando para ello las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Puedes acceder al informe con los resultados de la investigación realizada por el itdUPM para el FOMIN/BID sobre este programa.

Andrés Martínez

En estos proyectos, EHAS incorpora innovaciones en los procesos de atención, verificación a través de pilotos, difusión de resultados (positivos o negativos), y promoción de la escalabilidad.

Como señala Andrés Martínez, director de EHAS, “uno de nuestros indicadores de éxito es que nos copien”.

En la línea de telemedicina en atención primaria de zonas rurales aisladas, EHAS comenzó en los años noventa a desarrollar y diseñar sistemas de transmisión de voz y datos –gratuitos- con radios VHF y grande antenas de radio, en 41 puestos en la selva de Perú, donde sólo hay 35 km de carreteras en 400.000km2 de selva.

El objetivo era poner en comunicación a cada auxiliar de enfermería –que normalmente estaba a una distancia de más de diez horas hasta un puesto de salud – con su médico de referencia en ese puesto de salud.

Con la llegada de la tecnología WiFi, consiguieron cambiar parámetros en el protocolo WiFi y lograr enlaces de más de 100 km a velocidades comerciales, así como telefonía IP y multivideoconferencia.

Para las enfermedades respiratorias –en donde a menudo fallaba el diagnóstico-, EHAS utiliza el estetoscopio bluetooth conectado al ordenador, así el técnico coloca el estetoscopio en el paciente y, al otro lado de la línea, el médico escucha el resultado.

Para las enfermedades diarreicas, que es la segunda causa de morbimortalidad infantil, se han adaptado microscopios para que puedan enviar datos a distancia –telemicroscopía-.

Embarazo saludable

El proyecto “Embarazo saludable” de EHAS consiste en una Mochila kit compuesta de ordenador portátil, sonda ecografía USB, dos baterías (para seis horas de ecografía), panel fotovoltaico plegable y sistema de análisis de sangre seca.

Este sistema de ecografía básica facilita la toma de decisiones a distancia para distinguir emergencias obstétricas entre 2 y 10 días antes del parto, y poder evacuar sin emergencias al hospital.

El piloto desarrollado en la provincia de Alta Verapaz, en Guatemala, con 1.000 gestantes y utilizando esta tecnología ha logrado que no se produjese ni una sola muerte.

Ahora, con el apoyo de USAID, FOMIN, AECID y UPM, se aumentará la muestra a 10.000 gestantes.

Por otro lado, EHAS ofrecerá un servicio a las direcciones regionales de salud de Perú con sistema de pago que haga sostenible el modelo.

De esta forma, hacen un renting de las mochilas, forman a los usuarios (personal de salud), y hacen un control de calidad de las intervenciones (1/3 de las intervenciones para garantizar que se hace bien).

Con un precio de 30 USD por gestante –financiado por la dirección regional de salud-, se realizan tres ecografías, dos análisis de orina y tres de sangre, y al mismo tiempo se ahorran dinero con las evacuaciones que se evitan mediante este sistema.

EHAS está promoviendo un planteamiento de franquicias (crecimiento disruptivo) con empresarios locales de cada país para promover este sistema. En el caso de Perú, un inversionista de un fondo de capital riesgo social pone una parte extra (25%) para compensar el flujo de caja negativo inicial.