Los huertos urbanos producen notables mejoras en las ciudades que los acogen. Con este trabajo profundizamos en el conocimiento de los impactos positivos derivados de la presencia de huertos urbanos en ciudades, tomando Madrid como ejemplo.
Específicamente, centramos nuestra atención en los beneficios para la salud humana, donde atendemos a la calidad del aire y la salubridad alimentaria, y en el cambio climático.
También nos acercamos al programa de huertos escolares del Ayuntamiento de Madrid, con el fin de conocer las repercusiones que está teniendo sobre la comunidad escolar.
Además de la contribución a la mejora de la salud mental y al bienestar de las personas que habitan las ciudades, los huertos urbanos son espacios verdes que filtran la contaminación atmosférica, mejorando la calidad del aire que respiramos.
En este área de conocimiento hemos cuantificado la reducción de dióxido de nitrógeno y ozono troposférico en el aire por la acción de varios huertos urbanos en la ciudad de Madrid.
Los resultados muestran que esta reducción es notable, y que, solamente por el efecto de cuatro de los huertos urbanos de Madrid, la ciudad ahorra alrededor de 40.000 € anuales por la mejora de la salud humana derivada de una mayor calidad del aire.
La contaminación atmosférica tiene una doble interacción con los huertos urbanos. Si bien éstos ayudan a reducirla, al mismo tiempo se ven afectados por ella.
Es por ello que resulta necesario evaluar el riesgo para la salud que pueda derivar de la ingesta de alimentos cultivados en huertos urbanos.
En esta ocasión, analizamos la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), procedentes de la descomposición incompleta de combustibles fósiles, en los suelos de varios huertos de Madrid.
Para la mayoría de los huertos analizados, las concentraciones de estos compuestos en los suelos están por debajo de los niveles de referencia. Los resultados muestran que es necesario realizar más estudios sobre la absorción de PAHs por parte de las especies vegetales.
Por otro lado, los huertos urbanos son lugares de encuentro en los que se producen interacciones sociales y en donde las personas que se relacionan ejercen una influencia mutua. Estas interacciones pueden dar lugar a transformaciones en los hábitos de consumo.
En esta línea de trabajo, con el fin de cuantificar el potencial de los huertos urbanos como herramienta de transformación social y de mitigación del cambio climático, se ha medido la percepción de cambio de hábitos alimenticios y de movilidad, y su correspondiente repercusión sobre la huella de carbono individual en dos poblaciones diferenciadas: participantes en huertos urbanos de Madrid y personas ajenas a los mismos.
Este estudio señala una posible transformación de los hábitos personales como resultado de la participación en un huerto urbano que podría suponer una reducción del 10% de la huella de carbono individual.
Este proyecto ha sido realizado por el grupo AgroUrban-itdUPM, gracias a la financiación de Foro Agrario, y en colaboración con las siguientes personas, grupos de investigación y organizaciones: Ignacio González Fernández (CIEMAT), Jose Luis Cruz Maceín (IMIDRA), Sergio Álvarez Gallego (UPM-ETSIA Caminos, Canales y Puertos), Miguel Izquierdo Díaz y Eduardo de Miguel García (UPM-ETSI Minas y Energía), y Patricia Almendros García, Alba Castillejo Cobeña y Juan Mingot Marcilla (ETSIAAB).

Autores:
Ivanka Puigdueta Bartolomé
Ángela Nevado García
David Pereira Jerez
Javier Mazorra Aguiar
Alberto Sanz Cobeña (IP)

6 comentarios
Hola,
Pertenezco a la asociación de vecinos EPQQ de Las Rozas de Madrid y, para intentar re-activar el proyecto de Huertos Urbanos que la plataforma “Cultivando las Rozas” presentó al gobierno municipal en 2015, queremos preparar una conferencia al respecto.
Todavía no tenemos fijada la fecha, pero sería estupendo contar con alguno de los participantes en este estudio que presentáis, para contárnoslo.
Un cordial saludo.
Hola Juan Antonio,
le comunicaremos tu propuesta a los autores para que se pongan en contacto contigo.
Un cordial saludo
Hoy al pasar por uno de los huertos urbanos pensé también en otra utilidad que podrían tener, además de la medioambiental, y es la social. Podrían ser cuidados en parte por jubilados y jubiladas, que además de sentirse útiles y activos, podrían conseguir parte de sus cultivos como pago en especie, y dada la precaria situación de muchos de nuestros pensionistas creo que sería fenomenal.
También huertos escuelas para FP y promover así la vuelta a los trabajos de campo tradicionales.
Ojalá cada vez haya más huertos y más reconocimiento a este hermoso proyecto!
En nuestro huerto (Las 40 Fanegas, de Chamartín) participan ya más de 70 familias porque realizamos talleres familiares de cultivo y de alimentación sabrosa y saludable todos los fines de semana. Consideramos que el huerto somos -sobre todo- los hortelanos que lo trabajamos y lo disfrutamos. Este Domingo 15 de Abril daré una charla sobre este tema en el Encuentro de Huertos Urbanos de Valsain y el Viernes 20 de Abril en el Big Picnic del Jardín Botánico de Alcalá de Henares. Título: “Huertos Urbanos: Integración de Inmigrantes y Empoderamiento Vecinal”. Recomiendo asistencia a ambos eventos; las actividades organizadas en ambos son súper interesantes.
También estamos trabajando en un proyecto de huerto social en el Centro Cultural “Nicolás Salmerón”, que se llamará “Sabores del Mundo”. Será un huerto -sobre todo- de plantas aromáticas de diferentes países, con la colaboración de asociaciones de inmigrantes. También haremos talleres de alimentación utilizando estas hierbas, dirigidos -sobre todo- a mejorar la alimentación del Centro de Mayores.
Buenas tardes,
soy Claudia Nicolás, estudiante de un Máster de Cooperación Internacional. Escribo porque estoy haciendo las prácticas del mismo con un grupo de migración subsahariana y me gustaría realizar con ellos un taller o alguna actividad en algún huerto urbano, ya que es una iniciativa que creo que les puede motivar bastante en cuanto a su situación de estancamiento y aportarles conocimientos y sensaciones que son difíciles de adquirir no teniendo muchas mas oportunidades u opciones. No tengo ni idea de como funcionan los mismos ni si lo que yo estoy buscando es posible, ni tan si quiera si estoy escribiendo al sitio adecuado. Si alguien pudiera ayudarme o explicarme de que manera seria posible hacerlo se lo agradecería muchísimo.
Gracias y saludos.
Tremendo estudio. Coincido en que los huertos urbanos tienen gran importancia ambiental y social y que hay que fomentarlos. La siguiente pregunta es ¿absorben más gases como huerto que como zona verde? Entonces, siendo estos huertos unas 10 ha frente a las 3.800 ha de zona verde existentes dentro de la ciudad de Madrid, obtendríamos un ahorro de 15 Millones de euros.