17 de enero. Diálogo (im)probable. ¿Cómo aumentar la aportación de electricidad renovable al sistema energético ibérico?

17 de enero. Diálogo (im)probable. ¿Cómo aumentar la aportación de electricidad renovable al sistema energético ibérico?

El próximo miércoles, 17 de enero, a las 15:30h, en el itdUPM (mapa) tendremos un nuevo diálogo (im)probable con Francisco Ferreira, profesor asociado de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidade Nova de Lisboa e investigador del CENSE – Centro de Investigación en Medio Ambiente y Sostenibilidad de la misma universidad. En el diálogo nos preguntaremos cómo superar las dificultades para reducir las emisiones de efecto invernadero de aquí a 2030 a través de la aportación de más electricidad renovable al sistema energético.

¿Cómo será la sesión?

El año 2023 se cerró con la buena noticia de que, por primera vez, más de la mitad de la electricidad se ha generado en España con fuentes renovables, y que los gases expulsados por la economía nacional han bajado del 7,5%. Pero ¿cómo seguir impulsando este movimiento?

Durante el diálogo se abordarán este tipo de preguntas y se explicará la importancia de alcanzar la potencia renovable establecida en los Planes de Energía y Clima, justificando la necesidad de este aumento. Además, se centrará en la priorización de áreas urbanizadas, detallando qué tipo de zonas se consideran más apropiadas para este propósito.

Nuestro invitado también abordará los posibles problemas que podrían surgir al introducir más energía renovable en la Península Ibérica y , propondrá acciones concretas para mitigar estos problemas. Por último, se explorará la idea de establecer “líneas rojas” que ayuden a definir límites claros mientras se trabaja para expandir el uso de energía renovable.

Cabe destacar que nuestro invitado cuenta con amplia experiencia como coordinador del trabajo técnico para la Hoja de Ruta de Neutralidad de Carbono 2050 y el Plan Nacional de Clima y Energía 2030 de Portugal.

El diálogo será en inglés.

¿Quién nos acompañará?

Profesor asociado de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Nova de Lisboa e investigador del CENSE – Centro de Investigación en Medio Ambiente y Sostenibilidad.

El próximo miércoles, 17 de enero, a las 15:30h, en el itdUPM (mapa) tendremos un nuevo diálogo (im)probable con Francisco Ferreira, profesor asociado de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidade Nova de Lisboa e investigador del CENSE – Centro de Investigación en Medio Ambiente y Sostenibilidad de la misma universidad. En el diálogo nos preguntaremos cómo superar las dificultades para reducir las emisiones de efecto invernadero de aquí a 2030 a través de la aportación de más electricidad renovable al sistema energético.

¿Cómo será la sesión?

El año 2023 se cerró con la buena noticia de que, por primera vez, más de la mitad de la electricidad se ha generado en España con fuentes renovables, y que los gases expulsados por la economía nacional han bajado del 7,5%. Pero ¿cómo seguir impulsando este movimiento?

Durante el diálogo se abordarán este tipo de preguntas y se explicará la importancia de alcanzar la potencia renovable establecida en los Planes de Energía y Clima, justificando la necesidad de este aumento. Además, se centrará en la priorización de áreas urbanizadas, detallando qué tipo de zonas se consideran más apropiadas para este propósito.

Nuestro invitado también abordará los posibles problemas que podrían surgir al introducir más energía renovable en la Península Ibérica y , propondrá acciones concretas para mitigar estos problemas. Por último, se explorará la idea de establecer “líneas rojas” que ayuden a definir límites claros mientras se trabaja para expandir el uso de energía renovable.

Cabe destacar que nuestro invitado cuenta con amplia experiencia como coordinador del trabajo técnico para la Hoja de Ruta de Neutralidad de Carbono 2050 y el Plan Nacional de Clima y Energía 2030 de Portugal.

El diálogo será en inglés.

¿Quién nos acompañará?

Francisco Ferreira

Profesor asociado de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Nova de Lisboa e investigador del CENSE – Centro de Investigación en Medio Ambiente y Sostenibilidad.