Microfinanzas y Desarrollo

<< Sesiones del itdUPM <<

Sesiones itdUPMEl pasado lunes, 14 de Octubre, tuvo lugar una sesión abierta sobre Microfinanzas y Desarrollo impartida por Álvaro Martín, analista financiero perteneciente a la Fundación Afi, la cual gestiona la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

El objetivo de ésta sesión fue analizar el papel de las microfinanzas en el Sistema Internacional de Cooperación, en el cual España ha tenido un destacado papel en su desarrollo. Muestra de ello es la existente Red Española de Microfinanzas en el Exterior (remEX), una plataforma que coordina actuaciones en este ámbito y  difunde conocimiento y experiencias.

Se abordaron temas relativos a la inclusión financiera mediante los microcréditos como instrumento para mejorar la calidad de vida de poblaciones pertenecientes a la Base de la Pirámide sin acceso a servicios financieros. Más de 2.500 millones de personas no tienen acceso a dichos servicios. En el Global Findex, la base de datos de inclusión financiera del Banco Mundial, puede observase la distribución geográfica de la bancarización y muchos otros datos más.

Así mismo, se incidió en el importante papel que juega el Estado dentro de las microfinanzas asegurando instituciones viables, transparentes y efectivas regulaciones.

Claudio González Vega explica en el vídeo superior, durante una conferencia organizada por la Fundación Afi, el pasado, presente y futuro de las microfinanzas y se cuestiona ¿qué ha cambiado la llegada de las innovaciones financieras?.

Existen diferencias experiencias y manifestaciones de la relevancia que la inclusión financiera toma en el contexto mundial. El libro “Portfolios of the poor” explica cómo vive la población pobre con menos de 2 dólares al día y pone de manifiesto los sosfisticados y sorprendentes medios de vida financieros que les permiten ahorrar y prestar dinero usando herramientas formales e informales.

La Alianza por la Inclusión Financiera (AFI GLOBAL) es una red global de legisladores financieras de países en desarrollo y emergentes que trabajan juntos para aumentar el acceso a servicios financieros adecuados para los pobres, enfocados en la consecución de políticas públicas que faciliten la inclusión financiera.

Existen iniciativas para la inclusión financiera desde sectores tecnológicos como el programa de servicios financieros para los no bancarizados (MMU) de la GSMA, una agrupación de operadores móviles a nivel mundial.

En la misma línea, el Programa de Tecnologías para la Inclusión Financiera del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) persigue mejorar el acceso de los microempresarios y la población de bajos ingresos a los servicios financieros en América Latina y el Caribe mediante el uso de nuevas tecnologías.

fund_afi