<< Sesiones del itdUPM <<
El pasado martes, 15 de octubre, tuvo lugar una sesión abierta para presentar el informe “Alianzas Público-Privadas en la Acción Humanitaria” realizado por el itdUPM para la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID).
El equipo de investigación lo conforman Ruth Carrasco-Gallego, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que expuso el contenido del informe, Carlos Mataix, profesor de la UPM y director del itdUPM, Oliver Herrera, investigador asociado, que habló sobre los desafíos de la acción humanitaria y Manuel Sánchez-Montero de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID.
El objetivo de este análisis es explorar los casos de colaboraciones entre actores públicos y privados en el ámbito de la acción humanitaria. Dentro del cambiante contexto actual, las empresas comienzan a involucrarse y aportar su potencial en este campo, utilizando sus capacidades para complementar el trabajo que realizan Gobiernos, agencias internacionales de cooperación y ONG.
Alianzas analizadas
En el informe se analizan cuatro alianzas entre organizaciones multilaterales o gobiernos y empresas, en un escenario “win-win” donde todas las partes ganan.
- – La alianza entre el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP) y la empresa holandesa de paquetería TNT es uno de los ejemplos. Su colaboración comenzó de forma consolidada en 2003 y ha permitido que las dos organizaciones mejoren sus procesos de gestión interna e intercambien conocimiento experto.
- – El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas también ha colaborado con la empresa alimenticia DSM, también holandesa, destinada a la fabricación de componentes alimentarios y farmacéuticos, y a la producción de materiales plásticos.
En los dos casos anteriores, la alianza se ha visto facilitada por la predisposición y trayectoria histórica de colaboración del sector privado holandés con otros actores.
- – Otra agencia de Naciones Unidas, en esta caso, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) desarrolló conjuntamente con la empresa de transportes DHL tres proyectos destacables en el ámbito humanitario, como la mejora de los equipos de respuesta a desastres en los aeropuertos.
- – El último de los casos estudiados se presenta con un esquema que difiere un poco de los anteriores. Emergency.lu es una iniciativa del Gobierno de Luxemburgo y tres compañías privadas que se unen para proporcionar apoyo en logística y Tecnologías de la Información y la Comunicación tras el terremoto ocurrido en Haití en 2010. Uno de los productos desarrollados ha sido un sistema de telecomunicación portátil y modular que puede transportarse fácilmente como equipaje en un avión.
Recomendaciones extraídas
Las recomendaciones extraídas a través de este estudio exploratorio en torno a las colaboraciones entre organizaciones públicas y privadas en acción humanitaria señalan, entre otras, la importancia de liderazgo dentro de la alianza, una visión clara y compartida de lo que se persigue, la innovación como factor de éxito y la continua evaluación.
La actuación de cada alianza debe respetar las reglas del juego implícitas en el sector en el que se enmarque. Con esta intención, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y el Foro Económico Mundial han publicado una guía de principios rectores a tener en cuenta en el ámbito de la acción humanitaria: “Guiding Principles for Public-Private Collaboration for Humanitarian Action” (ver documento).
Pertinencia del informe
Los resultados del informe del itdUPM fueron presentados previamente el 16 de julio en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC), en Ginebra.
El número de colaboraciones de empresas en el sistema de cooperación para el desarrollo dentro de Alianzas Público-Privadas del Desarrollo (APPD) crece de un modo constante. Puede consultar otros seis casos, esta vez en los sectores agroindustrial y de la energía, en el estudio realizado entre la Fundación Carolina y el Grupo de Investigación en Organizaciones Sostenibles (GIOS) de la Universidad Politécnica de Madrid. Ver informe.
Las sesiones del itdUPM son abiertas y participativas, y tienen como objetivo compartir y combinar el conocimiento que se genera, por un lado, en la investigación de la universidad y, por otro, en las iniciativas relacionadas con innovación y tecnología para el desarrollo en otros ámbitos. Algunas de estas sesiones se inscriben dentro del Máster en Tecnología para el Desarrollo Humano.