Jornadas con IABS. Gestión de conflictos socioambientales

 

<< Sesiones del itdUPM <<

IABS

IABS

Luís Tadeu Assad y Eric Jorge Sawyer, del Instituto Ambiental Brasil Sustentável (IABS), presentaron durante dos jornadas, el 4 y 5 de noviembre de 2013, la metodología que desarrollan para la gestión de conflictos surgidos entre comunidades y empresas en el sector ambiental y energético fundamentalmente.

Luís Tadeu Assad es Doctor en Desallorro Sostenible, Post-Doctor en Análisis y Gestión de Conflictos Socioambientales. Director-Presidente de IABS. Eric Jorge Sawyer es especialista en Negocios para la FGV y Gestión Guvernamental para la UPIS. Director Técnico de IABS.

El programa completo que se siguió en las jornadas está disponible aquí.

Primera Jornada: Origen y pasos metodológicos. ¿Cuáles son los pasos para abordar un conflicto?

La base teórica de su metodología parte de la corriente sociológica de finales del siglo XIX y principios del XX, concretamente de una de las figuras destacadas de la época, Simmel, que aborda el concepto de “conflicto” como un modo de expresar las divergencias pero eliminando las connotaciones negativas que hasta ahora tenía asociadas.

A partir de este supuesto, el IABS aborda los conflictos socio-ambientales actuales como una interrelacción de intereses de diversos actores, con una causas visibles y otras muchas más causas intagibles y donde pueden distinguirse varios elementos centrales: el objeto de conflicto, el espacio en el que se desarrollo (que puede ser físico o virtual), los actores sociales y la relación entre dichos actores.

Los pasos que sigue la metodología del IABS son:

  • – Análisis del contexto histórico, geográfico, cultural… en el que se enmarca el objeto de conflicto.
  • – Diagramación de dicho análisis en una línea de tiempo, que representa visualmente los hechos ocurridos en el espacio de conflicto, los actores involucrados u otros conflictos vividos.
  • – Conocimiento en profundidad de los aspectos medioambientales, político-institucionales, socioambientales y socioeconómicos del campo de conflicto.
  • – Identificación de los actores sociales involucrados y su clasificación (formales/no formales, primarios/secundarios, individuos/grupos/etnias/organizaciones…). Posterior agrupación de dichos actores según sus intereses o necesidades, analizando la motivación de cada grupo para entrar en conflicto: motivos materiales (riqueza), políticos (poder), sociales (status), ideológicos… Importante será también una estimación de los recursos de los que disponen y las estrategias que siguen para manejar esos recursos (por ejemplo: sumarse, en un determinado momento, a la opinión del público mayoritario).
  • – Identificación de la relación que existe entre los actores, la dinámica social.
  • – Finalmente, elaboración de un mapa de la relaciones de conflicto: los actores que intervienen y las relaciones entre ellos.

Material audiovisual sobre el tema de conflicto

Durante las dos jornadas se visionaron y recomendaron diversos vídeos que abordan la temática de los conflictos:

      • The Coconut Revolution, sobre un conflicto de explotación minera.
      • Una aventura extraordinaria (también conocida como El gran milagro), sobre un conflicto de ballenas en Alaska.
      • The Meatrix, sobre el origen de la comida de fuente animal que consumimos hoy.

Fotos Jornadas IABS

Segunda Jornada: Enfoques y procesos de gestión de conflictos.

Partiendo de conceptos como ” bien común”, “percepción social”, “comunicación”, “responsabilidad social corporativa”, “reparto de beneficios”, la estrategia del IABS en la resolución de un conflicto se centra en las necesidades de los actores involucrados, y de un modo secundario, en sus intereses (lo que les interesa) y opiniones (lo que dicen que les interesa). En función de estos intereses, los procesos de resolución de conflicto pueden ser múltiples:

  • – de colaboración entre actores, a través de la negociación, la facilitación (creando un espacio de diálogo común) o la mediación
  • – o de competición, a través de procesos de arbitraje, debate entre las partes o procesos judiciales.

La jornada culminó con la presentación de un caso real, ocurrido en Brasil, en el que el IABS aplicó su metodología para la gestión de un conflicto entre una empresa de energía eólica y la comunidad que habitaba en la zona, al noreste del país.

 

Estas jornadas son una iniciativa conjunta entre la Universidad Politécnica de Madrid y ONGAWA – Ingeniería para el Desarrollo Humano – dentro del programa Compromiso y Desarrollo financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Logotipos ONGAWA, UPM, Compromiso y Desarrollo

Las sesiones del itdUPM son abiertas y participativas, y tienen como objetivo compartir y combinar el conocimiento que se genera, por un lado, en la investigación de la universidad y, por otro, en las iniciativas relacionadas con innovación y tecnología para el desarrollo en otros ámbitos. Algunas de estas sesiones se inscriben dentro del Máster en Tecnología para el Desarrollo Humano.