<< Sesiones del itdUPM <<
El pasado lunes 11 de noviembre organizamos una sesión en MediaLab Prado sobre el fenómeno del Crowd, una nueva forma de colaboración colectiva.
El término crowdsourcing fue acuñado por Jeff Howe en la revista WIRED en el 2005 y responde a la externalización (outsourcing) de un recurso a un colectivo de personas (crowd) conectadas normalmente a través de Internet.
Dentro de esta nueva dinámica surgen diferentes formas de materialización como el crowdfunding, la financiación colectiva de iniciativas e ideas a través de Internet.
¿El “Crowd” es una moda?
Esta es la primera pregunta que Xosé Ramil, organizador del evento y colaborador del itdUPM, formuló al público. Todo parece indicar que el crowd no es una moda. Muchos son los casos reales que están demostrando que se puede organizar la acción colectiva a través de la tecnología creando nuevas formas de compartir y obteniendo beneficio mutuo.
Pero además, el crowdfunding y el crowdsourcing se están convirtiendo en herramientas clave para la innovación que surge de la participación y la iniciativa ciudadana. Su filosofía está redactada en el Manifiesto Crowd, publicado por Juan Freire y Antoni Gutiérrez-Rubí.
Crowdfunding en Goteo.org
María G. Perulero nos acercó el crowdfunding de la mano de la www.goteo.org, donde trabaja como asesora de campañas y formación, entre otras cosas. Goteo es una red social que bajo el lema “Financiación colectiva + colaboración distribuida” persigue canalizar la inversión de “capital riego” (que no “ capital riesgo”) en proyectos cuyos fines sean de carácter social, cultural, científico, educativo, periodístico, tecnológico o ecológico, que generen nuevas oportunidades para la mejora constante de la sociedad y el enriquecimiento de los bienes y recursos comunes.
Crowdsourcing. Luchando contra la malaria a golpe de click
Miguel A. Luengo-Oroz, Director de Research, data science & big data en United Nations Global Pulse y colaborador del itdUPM, presentó una idea innovadora que aúna la dinámica del crowdsourcing con el videojuego y el sector salud. Su proyecto www.malariaspot.org, parte de un juego en el que se consigue puntuación con cada parásito de malaria que el jugador detecte.
“Crowd-activismo” a través de Change.org
Irene Milleiro es Directora de Campañas en la plataforma www.change.org, un espacio online en el que personas, grupos y organizaciones pueden expresan sus inquietudes, denuncias e ideas creando una petición. Esta plataforma que sirve de altavoz de opiniones y posiciones persigue generar cambios en la sociedad a través de la fuerza colaborativa. 50 millones son los usuarios que integran la red hasta el momento, y de ellos 4.5 millones son de España, suponiendo esto el 17% de la comunidad internauta española, que genera 2000 peticiones mensuales en nuestro país.
Las sesiones del itdUPM son abiertas y participativas, y tienen como objetivo compartir y combinar el conocimiento que se genera, por un lado, en la investigación de la universidad y, por otro, en las iniciativas relacionadas con innovación y tecnología para el desarrollo en otros ámbitos. Algunas de estas sesiones se inscriben dentro del Máster en Tecnología para el Desarrollo Humano.