Jornada con +Social: La sostenibilidad en el nuevo marco global de desarrollo

<< Sesiones del itdUPM <<

Jornada con +Social. 12 noviembreLa jornada del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la UPM (itdUPM) y + Social del 12 de noviembre permitió un debate sobre la nueva agenda global de desarrollo post2015 y los nuevos compromisos en materia de lucha contra la pobreza y sostenibilidad, que en los últimos meses está suscitando múltiples discusiones.

A través de dos mesas de debate, se habló sobre el proceso de configuración de la Agenda de Desarrollo Post2015 de Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible surgidos de Río+20 y la posición del sector privado en este contexto.

Erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible: dos agendas que deben confluir

Gonzalo Fanjul, presidente de la iniciativa +Social y coordinador del blog 3.500 millones, moderó la primera mesa compuesta por:

  • – María Larrea, responsable del área de seguridad alimentaria de la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SGCID).
  • – Javier Pérez, Investigador en el CIECODE.
  • – Déborah Itriago, Investigadora de Contenidos e Incidencia, Oxfam-Intermón
  • – Julio Lumbreras, Subdirector de Calidad y Responsabilidad Social en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM.

El tema principal de la mesa giró sobre la importancia de que confluyan en un mismo proceso los esfuerzos que se están realizando sobre las nuevas metas para la erradicación de la pobreza por parte de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible emanados de Río+20.

La posición de España en este debate internacional se quiere consensuar de un modo participativo y para ello durante el año próximo se pondrán en marcha acciones en este sentido por parte de la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SGCID), según explicó María Larrea.

Temas como el comercio podrían incluirse entre los nuevos ejes de la agenda internacional post2015 en palabras de Javier Pérez, ya que los flujos del sistema internacional de comercio tienen una gran relevancia en la situación de pobreza de muchas regiones.

Junto a este tema, Déborah Itriago mencionó la justicia fiscal, ya que la política tributaria en los países en desarrollo es un tema que provoca gran desigualdad, especialmente a nivel doméstico.

Finalmente, Julio Lumbreras se refirió al cambio climático como dinámica que genera pobreza, un enfoque analizado en el estudio Lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenible realizado por un equipo liderado por Jose Antonio Alonso donde se han identificado unas “líneas rojas” que sería recomendable no sobrepasar en el entorno medioambiental. Sobre la postura de España en el debate ambiental se pusieron sobre la mesa varias opciones como la creación de alianzas con otros países para crear mesas de concertación en los sectores líderes (energías renovables, agua, agroindustria y turismo) y proponer nuevos modelos de negocio.

Jornada con +Social. 12 noviembre

Participación del sector privado en la nueva agenda internacional post2015

La segunda mesa, moderada por Carlos Mataix, Director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la UPM (idtUPM), se tituló Propuestas de cambio estructural y sector privado y contó con la presencia de:

  • – Fernando Varela, cofundador de +Social y experto en Empresa y Desarrollo
  • – Juan Ramón Silva, Director de Sostenibilidad de Acciona
  • – Mario Sánchez Herrero, Profesor  de Economía UCM y fundador de ECOOO
  • – Luis Madrid, Socio de Angaraveca y vocal EBC (Economía del Bien Común)

Para Fernando Varela existen algunos factores que podrían mejorarse de cara a incrementar la contribución del sector privado a la reducción de la pobreza y la búsqueda de la sostenibilidad, como por ejemplo, la falta de incentivos por parte del mercado y del sector público, la asimetría en las relaciones internacionales y la no existencia de una normativa internacional exigible a las empresas. El papel del consumidor y del sector público tienen mucho que ver en el rol de la empresa en el ámbito del desarrollo, en cómo se valora y como se evalúa.

Sobre el rol del consumidor y de la empresa incidió también Luis Madrid, a través del planteamiento de la “Economía del Bien Común”, un modelo político, económico y social donde interactúan estos dos actores junto con la administración pública. Una interrelación que podría mejorarse si las empresas realizaran un “balance del bien común”, tal y como hacen el “balance económico” en cada cierre de año. Este balance tendría como objetivo evaluar la aportación social y ambiental realizada por la empresa a su entorno, empleados, consumidores… y esta información, podría reflejarse en cada bien o producto puesto a la venta mediante un etiquetado “social”.

Quedó de manifiesto que nuestro sistema actual de producción y consumo no está siendo sostenible, algo que se refleja en Visión 2050, un documento realizado por el Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y patrocinado en su versión española por Acciona, que pretende ser una hoja de ruta para introducir cambios fundamentales en las estructuras de gobierno, las reglas económicas, negocios y el comportamiento de las empresas y los ciudadanos para llegar a un mundo sostenible tal y como explicó Juan Ramón Silva.

En términos de empoderamiento ciudadano habló Mario Sánchez, refiriéndose a ello como la vía para cambiar este modelo actual, un cambio que debe ir más allá del mercado y del estado.

Las sesiones del itdUPM son abiertas y participativas, y tienen como objetivo compartir y combinar el conocimiento que se genera, por un lado, en la investigación de la universidad y, por otro, en las iniciativas relacionadas con innovación y tecnología para el desarrollo en otros ámbitos. Algunas de estas sesiones se inscriben dentro del Máster en Tecnología para el Desarrollo Humano.