Modelos de innovación en el acceso a servicios básicos en Latinoamérica

Leda Stott y Celia Bedoya

Leda Stott y Celia BedoyaPor Leda Stott y Celia Bedoya

Latinoamérica y Caribe ha mejorado considerablemente sus índices de pobreza y de acceso a servicios básicos. Aun así, 125 millones de personas todavía carecen de acceso a servicios de salud, más de 100 millones no cuentan con un saneamiento en condiciones seguras y la mitad de la basura generada no se trata adecuadamente. Y el problema no es solo de falta de acceso, sino también de la calidad de estos servicios.

En este contexto, existen modelos innovadores basados en alianzas multi-actor que están obteniendo resultados interesantes para incrementar o mejorar la provisión de servicios básicos a las comunidades y áreas más pobres.

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), junto con el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), ha identificado cinco experiencias en diferentes sectores, dos de ellas en agua y saneamiento.

El objetivo es estudiarlas valorando las alianzas, el modelo de negocio, resultados, la sostenibilidad y replicabilidad. Su estudio se basa en la metodología de Bessant y Tidd (2011) de las cuatro P: innovaciones en el Producto -un cambio en un elemento o servicio-; innovaciones en el Proceso -cómo se producen los cambios-; innovaciones en la Posición -hacia dónde apunta el cambio y cómo afecta a los actores implicados-; e innovaciones en el Paradigma -cómo se enmarcan los cambios en un contexto más amplio-.

Baño ecológico secoEl primer modelo nos lleva a Bolivia, donde Water for People está pilotando el enfoque de mercados de saneamiento en zonas peri-urbanas de Cochabamba. El objetivo es identificar a lo largo del ciclo de saneamiento las oportunidades de negocio existentes para emprendedores y micro-empresas locales, y apoyarlos para que oferten estos servicios.

Se trabaja en paralelo en marketing social para aumentar la demanda y en el desarrollo de tecnologías de bajo coste para que los sistemas sean accesibles para las familias. Se ha promovido la tecnología del Baño Ecológico Seco, apoyando a una microempresa en su construcción -las familias cubren aproximadamente el 85% de los costes-. Otra empresa local provee los servicios de vaciado, tratamiento y venta del compost generado.

En Sudáfrica se ha analizado un modelo desarrollado por el ayuntamiento de eThekwini, ofreciendo servicios de agua y saneamiento a más de tres millones de personas en Durban y alrededores, con gran parte de esta población en asentamientos informales.

Aseos comunitarios en eThekwiniSu unidad de Agua y Saneamiento ha desarrollado alianzas con comunidades, sector privado y universidades proveyendo los incentivos adecuados para la participación de cada actor.

Así, por ejemplo, eThekwini ha firmado contratos con empresas para el vaciado de más de 35.000 letrinas; estos servicios se pagan a las empresas en base a la cantidad de material de desecho trasladada a lugares de tratamiento, para evitar su disposición en otras zonas.

Universidades y centros de investigación están probando sus investigaciones en comunidades facilitando la innovación tecnológica, como el pilotaje de una tecnología de saneamiento premiada por el Reto del Saneamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates.

Las comunidades participan tanto en la construcción y operación de los sistemas generando empleo a nivel local, como en plataformas de usuarios.

Los resultados obtenidos son espectaculares, dando cobertura con diferentes niveles de servicio a la población y pilotando también un sistema de tarifas que incluye el enfoque de derecho humano al agua.

Todos los elementos innovadores de estos modelos tienen un gran potencial para contribuir a mejorar los datos tan desiguales de acceso a servicios básicos en América Latina y Caribe.

Este artículo fue publicado originalmente en la revista iAgua de noviembre de 2013