Experiencia de María Pérez en el Programa Cisternas Escolares

eneko hurtado agua haren aldeMaría Pérez, es alumna de la III promoción del Máster en Tecnología para el Desarrollo Humano y la Cooperación y ha estado viviendo durante seis meses en el sertão de Alagoas, donde ha realizado las prácticas del máster en el Programa de Cisternas Escolares que desarrolla el itdUPM junto con la organización IABS.

El sertão es la región semiárida del nordeste brasileño que vive bajo la casi continua amenaza de las sequías recurrentes y la escasez de agua.

Durante estos meses, María, junto con otra alumna del Máster, han sido la parte desplazada a terreno de un equipo multidisciplinar de investigadores del itdUPM y la Universidad Federal de Bahia (UFBA). Los objetivos de este equipo han sido evaluar los efectos sobre las condiciones de vida del proyecto Cisternas Escolares, el cual pretende construir cisternas de 52.000 litros de captación de agua de lluvia en 108 escuelas rurales del semiárido alagoano, y elaborar recomendaciones prácticas a llevar a cabo en el futuro en proyectos similares.

El trabajo de María ha consistido por un lado en recoger y analizar las percepciones de los beneficiarios del proyecto, realizando entrevistas y grupos focales con nueve comunidades escolares, y por otro en realizar un estudio de caso en el que se ha hecho el seguimiento de variables cuantitativas en cuatro escuelas, con el objetivo de estudiar posibles impactos que se puedan atribuir a la construcción de las cisternas.

Según palabras de la propia alumna, “El contacto con estas escuelas ha sido intenso. Ha sido muy fácil trabajar con las comunidades beneficiarias, siempre dispuestas a colaborar, a hablar y a ceder su tiempo. En mi investigación me he esforzado por recoger las percepciones de todos los miembros de la comunidad escolar por igual. Es fascinante ver como todo el mundo, desde el personal de vigilancia, las madres de los alumnos, el personal de limpieza y cocina hasta los profesores y la dirección, tiene algo relevante que decir. Cada trabajador aporta desde su perspectiva una visión diferente de los problemas que la escasez de agua causa en el funcionamiento de la escuela y en la vida de los que la frecuentan“.

Durante el período de duración de sus prácticas profesionales, María ha podido encontrarse con varias situaciones diferentes en su trabajo de campo diario. Por un lado, ha podido constatar la existencia de escuelas con buena disponibilidad de agua, las cuales utilizan la cisterna como almacenaje de emergencia para situaciones imprevistas en las que pueda faltar agua.

Por otro lado, se identificaron escuelas que sí tenían graves problemas de abastecimiento de agua. Es en este segundo tipo de escuelas es donde María ha podido comprobar cómo las comunidades perciben mayores mejoras cuando reciben la cisterna. Según María, “Para este tipo de escuelas la cisterna supone un paso gigante, no sólo para solucionar los problemas de funcionamiento de la escuela, sino también para reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua, para relajar los conflictos con las comunidades vecinales que surgen cuando se comparte el agua, para facilitar la realización de nuevas actividades en la escuela y para reducir la preocupación constante por la escasez de agua bajo la que viven trabajadores, padres y alumnos de las escuelas“.

Recientemente, durante el pasado mes de marzo, María finalizó su estancia en Brasil para regresar a España, donde después de recabar toda la información necesaria, comenzará a plasmarla en la redacción de su Trabajo de Fin Máster.

Maria_mafalda_BRASIL Programa Cisternas Brasil itdUPM IABS Maria_mafalda_BRASIL Programa Cisternas Brasil itdUPM IABS Maria_mafalda_BRASIL Programa Cisternas Brasil itdUPM IABS