Taller para generar una red internacional de innovación en regiones vulnerables

Centro Xingo

El pasado mes de septiembre, hemos desarrollado junto con el IABS un taller en el Estado de Alagoas (Brasil) para la articulación de una comunidad de organizaciones conscientes de que la combinación de sus capacidades y recursos diferenciales pueden aumentar de manera significativa el alcance e impacto de sus actividades.

Este taller se celebraba dentro de los actos de inauguración del Centro Xingó de Convivencia con el Semiárido, y las hipótesis de partida a las que se pretendía responder eran:

– ¿Existen motivaciones para llevar a cabo el esfuerzo de poner en marcha una red?

– ¿Puede el Centro Xingó y sus ámbitos temáticos ejercer de “aglutinadores” de dicha red?

Este taller se inscribe dentro del proyecto AIMAF -Alianzas internacionales en innovación para el manejo sostenible de recursos agrarios y forestales-, para el que el itdUPM y el IABS solicitaron un capital semilla a la convocatoria de subvenciones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

En el taller participaron, además del IABS y el itdUPM, representantes de la Universidad de Brasilia, la Universidad Federal del Carirí, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico, el Instituto Nacional del Semiárido, el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Interamericano de Cooperación Agraria.

La metodología utilizada en el taller constó de tres etapas:

  1.  Puesta en común del trabajo que lleva a cabo cada organización, motivaciones para participar en la red, y recursos que podría movilizar.
  2. Confirmación de que las organizaciones comparten ideas y líneas de trabajo, y desarrollo de pilotos que se podrían comenzar a implementar.
  3. Análisis de aspectos críticos del trabajo en red.

Los resultados del taller se pueden resumir en:

– Todas las organizaciones comparten líneas de trabajo en ámbitos como la convivencia con el semiárido, sostenibilidad y resiliencia en hábitats vulnerables. Tienen una tradición y vocación para el trabajo en red, la interdisciplinariedad y la capacidad de utilizar sus recursos para movilizar otros.

– Se tiene un interés común para trabajar en red, en torno al análisis de modelos de gestión y re-aplicación de tecnologías sociales, la formación de actores clave, y la creación de una plataforma de gestión del conocimiento.

– Existen factores organizativos fundamentales, como los incentivos para estimular la colaboración interna, los espacios que pueden promover relaciones entre organizaciones, y los elementos distintivos, a los que es necesario prestar especial atención.

Finalmente, se ha establecido un plan de trabajo para articular una propuesta, una vez identificado el potencial de esta red para trabajar en innovación social, resiliencia y convencía con el Semiárido.