Celia Fernández Aller, miembro del itdUPM, es coautora de los siguientes dos artículos en los que se analizan los derechos y obligaciones que conlleva el reconocimiento del derecho al agua, así como la influencia de los tratados bilaterales de inversión, que muy frecuentemente colisionan con las normas internacionales de protección del derecho al agua y al saneamiento.
Los derechos humanos al agua y al saneamiento están íntimamente relacionados con otros derechos esenciales para la vida, como la alimentación o la salud.
Su reconocimiento como derechos humanos en 2010 marca un hito importante en el respeto, protección y realización de estos derechos, que se encuentran seriamente vulnerados para una mayoría de población más vulnerable y empobrecida, sobre todo en el ámbito rural.
El artículo “Derecho humano al agua y al saneamiento: derechos estrechamente vinculados al derecho a la vida” (Descarga en PDF) pretende aclarar los conceptos básicos relacionados con este derecho, y las implicaciones que su reconocimiento tiene para los titulares de derechos y de obligaciones, entre los que se encuentran los Estados.
Por otro lado, el artículo “Tratados bilaterales de inversión. Las regulaciones del comercio y su influencia en el derecho humano al agua y al saneamiento” (Descarga en PDF) pone de relieve cómo este derecho se ve afectado por otras normas, como las del Comercio Internacional, entre las que se encuentran los tratados multilaterales y los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI).
Los TBI contienen cláusulas que muy frecuentemente colisionan con las normas internacionales de protección del derecho al agua y al saneamiento, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El artículo aborda estos problemas, y propone ciertas recomendaciones.