Creando espacios para innovar. El caso de la Unidad de agua y saneamiento de eThekwini

Communal Ablution Block, Frasers informal settlement, Tongaat: Women's block

Por Tracey Keatman, miembro del itdUPM y del Building Partnerships for Development in Water and Sanitation -BPD-. (See this post in English)

Crónica realizada durante el viaje que Tracey Keatman realizó a Sudáfrica para documentar el estudio de caso posteriormente publicado por el itdUPM para FOMIN/BID

“Innovar sale de la pura desesperación, simplemente te sientas y lo haces.”

Esta frase sobre el origen de la innovación me sorprendió mientras hablaba con uno de los ingenieros de la Unidad de Agua y Saneamiento de eThekwini (EWS) en Durban.

Estuve allí en junio de 2013, representando al equipo del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y al itdUPM para preparar un estudio de caso de modelos empresariales innovadores en Saneamiento, Agua e Higiene.

Estuvimos hablando de algunos de los modelos innovadores empresariales, técnicos, financieros y sociales que han sido desarrollados y más tarde distribuidos por la EWS en el distrito para aumentar o mejorar los servicios prestados a las personas desatendidas.

La necesidad es claramente un gran motor a la hora de innovar. Pero, ¿puede la innovación (de cualquier tipo) por sí sola, causar el impacto necesario para proveer servicios a todo el mundo?

Newlands / Mashu research site refurbishment: urine tanks (left) and office / lab (right)
Newlands / Mashu research site refurbishment: urine tanks (left) and office / lab (right)

Durante mi semana con la EWS vi cómo el potencial para desarrollar ideas y acercamientos innovadores puede conseguirse mejor mediante una organización que tenga un entorno propicio y una cultura abierta; donde los valores de un aprendizaje progresivo y la voluntad para aprender haciendo van acompañados de decisiones estratégicas basadas en datos empíricos.

Desde la extensión de los límites municipales al crearse un Metro, en 1996, y más tarde al convertirse el distrito en “Unidad”, en 2001, la base de clientes actual de la EWS ha crecido significativamente a más de 3 millones de personas, con una gran parte viviendo en asentamientos ilegales y zonas rurales (EWS, 2012).

Contando el agua corriente, la cobertura sanitaria y los niveles de financiación, llevaría de 29 a 37 años proveer a todo el mundo de agua potable en sus casas, y se estima que de 23 a 28 años para resolver el retraso en el saneamiento (EWS, Junio 2012).

Para atender esta gran necesidad y abordarla con las limitaciones tecnológicas, financieras, medioambientales y prácticas (Sutherland, 2012), la EWS ha tenido que actuar de manera creativa para desarrollar diferentes tipos de servicios para los diferentes tipos de cliente y conseguir la aprobación de comunidades, políticos, medios de comunicación y otros para este enfoque, que será diferente dependiendo del lugar.

Communal Ablution Block, Frasers informal settlement, Tongaat: Women's block
Aseo comunitario para mujeres, en el asentamiento informal Frasers, Tongaat

Trabajando con el sector privado, sociedad civil, instituciones académicas y donantes a través de diversas alianzas multi-actor, la EWS ha tratado de hacer uso del talento, la capacidad y el conocimiento necesarios para crecer en este reto.

Este acercamiento proactivo, multidisciplinar y con muchos participantes tiene como objeto descubrir y encontrar los incentivos “adecuados” para todos los socios:

  • Para las comunidades, el incentivo consiste principalmente en la creación de puestos de trabajo y sustento.
  • Para el sector privado, el incentivo se basa en proporcionar contratos claros y gratificantes.
  • Para los académicos, su investigación puede probarse a escala y basarse en la realidad.
  • Para el distrito, la salud pública y la protección medioambiental son la clave.

El director de la EWS, Neil Macleod, me explicó cómo se puede progresar mejor a través de este enfoque multilateral, al mismo tiempo que une las operaciones estratégicas de la EWS con evidencias avaladas por estudios de investigación, innovando con nuevas tecnologías de sostenibilidad medioambiental y, lo que es más importante, consiguiendo una buena crítica a través de la participación ciudadana proactiva -por ejemplo, el factor humano unido a las competencias administrativas y técnicas-.

Desde cada una de las áreas operativas de la EWS (social, técnica, medioambiental y financiera) fui testigo de los ejemplos de innovación; y no sólo eso, también encontré una organización cuya cultura alentaba positivamente al personal para aprender y buscar sitio para probar cosas nuevas.

Phumelele Gwacela, Sibongile Buthelesi, Phindile Nyawose, EWS
Phumelele Gwacela, Sibongile Buthelesi y Phindile Nyawose, del equipo de EWS

Tal y como me dijo un ingeniero con el que estuve en contacto, “las cosas pueden salir mal, pero esto lo haces una vez y aprendes de los errores”.

Este enfoque basado en soluciones, realizado por las personas que conocí a través de la EWS y sus compañeros fue sincero e inspirador.

Al igual que mi organización, Building Partnerships for Development in Water and Sanitation (BPD), la EWS reconoce la importancia del “factor humano”, al tiempo que determina finalmente lo que sucede en el terreno. Tanto por fuera, en lo que se refiere al compromiso con las comunidades, como por dentro, fomentando una cultura que aprenda de forma abierta y organizativa.

Traducción: Candela de la Sota y Carmen Sánchez

Descarga el informe “Alianzas innovadoras para el acceso a agua y saneamiento. Servicios equitativos en el municipio de eThekwini. Sudáfrica“, realizado por el itdUPM para FOMIN/BID