Innovación social, resiliencia y convivencia con el semiárido en Brasil

Desde 2012, el itdUPM trabaja conjuntamente con el Instituto Ambiental Brasil Sustentável (IABS) para explorar nuevas fórmulas que contribuyan a mejorar la resiliencia de poblaciones vulnerables.

Así, el itdUPM ya ha realizado una evaluación de una parte del Programa Cisternas de Brasil y ha organizado conjuntamente con el IABS unas jornadas sobre gestión de conflictos medioambientales.

El pasado mes de septiembre, un equipo del itdUPM participó en la inauguración del Centro Xingó de convivencia con el Semiárido, un centro con vocación de convertirse en “generador de conocimientos, métodos y procedimientos aplicables a la producción local, adecuados al semiárido del nordeste de Brasil y difusor de prácticas y tecnologías de baja complejidad y alta re-aplicabilidad en pro de la convivencia con el Semiárido Brasileño y otras regiones en el exterior” (Consulta la versión provisional en PDF del informe sobre la participación del itdUPM).

El Semiárido Brasileño ocupa alrededor de un 20% de la superficie del país, y tiene grandes similitudes con otros ecosistemas áridos y semiáridos presentes en amplias regiones de Latinoamérica y África.

Por ello, uno de los elementos más interesantes del Centro Xingó es su vocación de re-aplicación de las investigaciones y trabajos que en él se llevan a cabo.

El Centro Xingó es una iniciativa apoyada por el IABS, la Cooperación Española, el Instituto Interamericano de Cooperación Agraria (IICA), la Secretaría de Agricultura del Estado de Alagoas (SEAGRI) y la Compañía Hidroeléctrica del Río San Francisco (Chesf).

El itdUPM participa en el Comité Académico del Centro Xingó, y ha contribuido al Seminario y Curso Internacionales que han tenido lugar en su inauguración.

Programa Cisternas. Captación de agua de lluvias en escuelas del Estado de Alagoas (Brasil)

Alianzas para la innovación social. Presentación del equipo del itdUPM en el centro Xingó

Taller para la configuración de una red internacional de innovación en regiones vulnerables