Explorando el potencial de las alianzas para generar desarrollo. El caso de Ferrovial

El itdUPM ha sistematizado el proceso de colaboración entre la empresa Ferrovial y la ONG ONGAWA para mejorar el acceso a agua y saneamiento en el distrito de Same en Tanzania. Las claves del éxito de esta colaboración podrían resumirse en cinco puntos: flexibilidad, enfoque de servicio, aprovechamiento de sinergias, equilibrio y confianza.
Portada de informe
Por Inma Borrella, miembro del itdUPM
  • El itdUPM ha sistematizado el proceso de colaboración entre la empresa Ferrovial y la ONG ONGAWA para mejorar el acceso a agua y saneamiento en el distrito de Same en Tanzania.
    Portada de informe
    Pulsa en la imagen para descargar el estudio de caso en PDF
  • Las claves del éxito de esta colaboración podrían resumirse en cinco puntos: flexibilidad, enfoque de servicio, aprovechamiento de sinergias, equilibrio y confianza.
Cada vez más empresas quieren jugar un papel protagonista en la generación de desarrollo humano, pasando de ser meros financiadores de proyectos a participantes directos en los mismos. Ferrovial, una de las principales compañías de infraestructuras a nivel mundial, es una de estas empresas. Para acercarse al ámbito de la cooperación al desarrollo ha creado el programa Infraestructuras Sociales a través del cual financia proyectos de construcción y mejora de infraestructuras en África y Latinoamérica. Ferrovial colabora estrechamente con varias ONG de Desarrollo (ONGD) en el planteamiento y ejecución de esto proyectos, en los que cobra especial relevancia su programa de voluntariado corporativo. Las colaboraciones empresa-ONGD suelen reportar beneficios para las organizaciones implicadas y la combinación de capacidades complementarias pueden mejorar los resultados del proyecto. No obstante, este modelo es aún poco habitual en el contexto de la cooperación española puesto que no está exento de dificultades. Empresas y ONGD utilizan lenguajes diferentes, persiguen objetivos complementarios pero dispares, y tienen formas de trabajo esencialmente distintas. El itdUPM ha sistematizado el proceso de colaboración entre la empresa Ferrovial y la ONGD ONGAWA para mejorar el acceso a agua y saneamiento en el distrito de Same en Tanzania. Ambas organizaciones llevaron a cabo un proyecto entre agosto de 2011 y junio de 2013, con una dotación de 245.000 euros y la participación de cinco voluntarios corporativos de Ferrovial. Cerca de 27.000 personas se benefician actualmente del sistema de abastecimiento de agua construido. Las claves del éxito de esta colaboración empresa-ONGD podrían resumirse en cinco puntos: flexibilidad, enfoque de servicio, aprovechamiento de sinergias, equilibrio y confianza. La flexibilidad que aporta al proyecto el hecho de que el financiador esté integrado en el proceso de ejecución representa una gran ventaja, puesto que facilita la realización de ajustes a la formulación inicial en caso de que sea necesario. El desarrollo de proyectos con un enfoque de servicio al cliente final es muy habitual en el ámbito empresarial, pero no tanto en el de la cooperación al desarrollo. En este caso, ambas organizaciones compartían este enfoque, aunque debieron reducir las expectativas iniciales debido a las restricciones existentes. Ambas organizaciones cuentan con un gran número de ingenieros en sus plantillas y trabajan en ámbitos técnicos, por lo que la barrera del lenguaje habitual entre empresa y ONGD se vio suavizada por esta sinergia. Como en toda alianza multiactor, es fundamental el establecimiento de sistemas de gestión claros y eficientes que garanticen el equilibrio de poder y participación en la gestión conjunta. Por último, la construcción de confianza a través de la transparencia y el diálogo continuo es de vital importancia. Este estudio también pone en evidencia algunos beneficios para las organizaciones implicadas que se derivan de una colaboración como esta. En primer lugar, la motivación y el orgullo de pertenencia de los participantes en el proyecto se han visto incrementados. Los trabajadores de Ferrovial valoran formar parte de una empresa que actúa ante retos de la pobreza, así como la oportunidad que ésta les ofrece para poner sus conocimientos y su tiempo al servicio de este fin. Por su parte, los trabajadores de ONGAWA han visto su trabajo legitimado por expertos externos. La reputación de ambas organizaciones ha mejorado, Ferrovial ha demostrado que una empresa puede realizar una mayor contribución al desarrollo humano cuando se implica en proyectos alineados con su núcleo de negocio, y ONGAWA ha puesto en evidencia que el trabajo de una ONG puede ser altamente profesional y técnicamente bueno. Por último, ambas organizaciones han desarrollado capacidades de adaptación a contextos complejos. Las colaboraciones estratégicas entre empresas y ONGD suponen un esfuerzo significativo para las organizaciones implicadas, pero pueden tener repercusiones muy positivas tanto en los resultados de desarrollo humano de los proyectos como en la imagen y las competencias adquiridas por las propias organizaciones. Más allá de la donación. Una experiencia de colaboración empresa-ONG para mejorar el acceso al agua en Tanzania (Informe en PDF) infografia_agua_tanzania Descarga la infografía en PDF

Sigue leyendo

Curso de verano NetZeroCities

Los días 19, 20 y 21 de julio, se celebró en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, el curso de verano de NetZeroCities al que asistieron 31 participantes de 19 ciudades.