El itdUPM, en colaboración con ONGAWA, ha elaborado esta serie de informes que estudian la relación entre la actividad empresarial y el desarrollo humano de las comunidades locales.
Algunas compañías han comenzado ya a medir sus impactos sociales, y cada vez son más las que quieren o necesitan valorar de qué forma afecta su actividad a las sociedades de los países en los que operan.
“Se trata de una tarea compleja pero cada vez más necesaria en el escenario actual, en el que los distintos grupos de interés (inversores, empleados, clientes o sociedad civil) valoran más las aportaciones de las organizaciones a la sociedad”, explica Inma Borrella, investigadora de la UPM y autora de uno de los informes.
¿Conocemos en realidad qué es la huella social? No es más que el conjunto de impactos que genera la actividad de una empresa sobre la sociedad en la que opera, afectando positiva o negativamente a las posibilidades de su desarrollo.
Su medición y valoración despiertan un “creciente interés entre las empresas, en un contexto en el que la internacionalización es casi un imperativo, y la sostenibilidad y la creación de valor compartido son ya elementos imprescindibles de una gestión exitosa”, señala Borrella.
En los últimos años, las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa están incorporando la noción de “valor compartido”, término acuñado por Porter y Kramer (autores de referencia en el ámbito de la estrategia empresarial), en un influyente artículo publicado en 2006 (“The link between competitive advantage and corporate social responsability”, Harvard Business Review, Vol. 84, Issue 12, pp. 78-92).
El valor compartido se basa en la idea de que el bienestar social y el éxito empresarial están inextricablemente unidos. En esta línea, muchas empresas han
asumido el reto de la sostenibilidad motivadas por las demandas de sus clientes, de sus trabajadores, de gobiernos y de comunidades locales.
Pero la apuesta por la sostenibilidad del sector privado no es únicamente una reacción a las exigencias de sus grupos de interés. Son cada vez más las
compañías que consideran que la sostenibilidad es un factor clave para asegurar el éxito de su negocio a largo plazo.
Medir y comunicar su huella social posicionará a la empresa como una organización transparente, mejorando su reputación y su imagen de marca. Al medir su huella social, la empresa será consciente de su situación y podrá tomar las medidas necesarias para mejorarla, mitigando riesgos y aprovechando oportunidades antes desconocidas.
Por otra parte, la mayoría de las empresas consideran a sus clientes como su principal grupo de interés. Por ello, habitualmente se tienen en cuenta sus demandas en términos de impactos sociales y ambientales.
En los últimos años han surgido multitud de definiciones de los términos impacto social o huella social, así como diferentes propuestas para su caracterización, cuantificación y medición. Por tanto, las metodologías existentes para la medición de impactos sociales son de muy diversa naturaleza y presentan enfoques distintos.
Enlos informes elaborados por los investigadores del itdUPM y ONGAWA, se analizan algunas propuestas y presentan una guía práctica para aquellas empresas que se aproximan por primera vez al complejo mundo de la huella social.
Según estos estudios, son muchas las actividades, políticas y decisiones empresariales que generan huella social, pero dependiendo del medio utilizado para generar o restar valor social, pueden clasificarse en cinco grupos: empleo, productos y servicios, cadena de suministro, impacto en el entorno e influencia en cultura y políticas.
Recientemente, el Consejo de Europa ha aprobado una nueva directiva sobre Información no Financiera que, una vez trasladada a las legislaciones nacionales, obligará a unas seis mil grandes compañías de la Unión Europea a informar sobre sus impactos en materia social, ambiental, políticas de diversidad, respeto de los derechos humanos y medidas contra la corrupción y el soborno.
“Midiendo la Huella Social de las Empresas”
Autoras:
Carlota Tovar itdUPM
Inma Borrella itdUPM
Marina Moreno itdUPM
Con la colaboración de:
Carlos Mataix itdUPM
Eduardo Sánchez ONGAWA
Rudy Martínez ONGAWA
Jose Manuel Gómez ONGAWA
“La Huella Social de las empresas: operaciones empresariales y desarrollo humano en comunidades vulnerables”
Autora:
Inma Borrella (itdUPM)
Con la colaboración de:
Carlos Mataix (itdUPM)
Eduardo Sánchez (ONGAWA)
José Manuel Gómez (ONGAWA)
Rudy Martínez (ONGAWA)