Conclusiones y compromiso para la acción

Javier Carrasco

Javier CarrascoTexto elaborado por las organizaciones participantes en la Conferencia Internacional “Tecnología e Innovación para el Desarrollo”, y leído por Javier Carrasco, profesor emérito de la Univ. Politécnica de Madrid y miembro del itdUPM

Durante los días 24 y 25 de Junio del presente año 2015, se ha desarrollado en Madrid una Conferencia Internacional sobre TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO, organizada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través de su Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM), junto con el  imprescindible apoyo de otras organizaciones y su red interna de colaboradores.

El propósito de la Conferencia ha sido, por una parte, facilitar el conocimiento del estado actual del tema mediante el intercambio de perspectivas y experiencias entre destacados investigadores y actores interesados en el Desarrollo Sostenible, con amplia trayectoria en Tecnología e Innovación para el Desarrollo Humano y, por otra, difundir este conocimiento entre profesionales, profesores, estudiantes y  públicos más amplios.

La Conferencia no ha supuesto un hecho aislado. Los organizadores han propuesto una actividad que se inserta en la corriente mundial hacia la sostenibilidad, que viene de tiempo atrás y que en este año va a adquirir un decidido impulso mediante la aprobación por Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos financieros que se alcancen en Addis Abeba y Paris.

CONCLUSIONES

En la Conferencia han participado más de 450 personas, a título individual o en representación de diversas organizaciones (privadas, públicas, ONG), las cuales han tenido ocasión de exponer y contrastar distintas perspectivas, experiencias y puntos de vista.

A lo largo de las distintas intervenciones, se ha podido constatar una amplia coincidencia acerca de:

  • la importancia práctica del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para el futuro de la humanidad sobre el planeta;
  • la necesidad de colaboración entre todo tipo de organizaciones, y ciudadanos en general, en un proceso de transformación global hacia la sostenibilidad social, económica y medioambiental; para lo cual es necesario mejorar la gobernanza global;
  • la necesidad de reorientar los objetivos individuales y sociales hacia el bienestar activo y la realización personal, a través de la capacitación para actuar;
  • la necesidad de rediseñar e implementar con criterios de sostenibilidad los medios de producción y suministro de bienes y servicios.

En este contexto y de acuerdo con el ámbito específico de la Conferencia, se ha puesto de manifiesto el papel crucial que Ciencia, Tecnología e Innovación representan para el éxito de la implementación de la Agenda post-2015 y para el impulso del gran proceso de transformación que ésta requiere. En particular, se han considerado de forma destacada los siguientes puntos:

  • Grandes orientaciones de la Tecnología para el proceso de transformación

Se han destacado tres grandes orientaciones: desarrollo de nuevas tecnologías para la sostenibilidad, mediante el uso adecuado de estímulos positivos y negativos; facilitación de la transferencia de tecnologías sostenibles a quienes puedan utilizarlas; e impulso de la innovación social. 

  • El papel de la Innovación para un futuro sostenible

Con respecto a la innovación, se ha puesto de relieve que las  sociedades actuales, en base a una creciente facilidad para acceder al conocimiento y para interactuar, tienen ante sí la ocasión de desplegar un enorme potencial creativo que pueden focalizar en encontrar soluciones apropiadas a todo tipo de problemas sociales y ambientales. A este respecto, se deberían crear las condiciones para que los procesos de innovación fueran más inclusivos y permitieran a las distintas comunidades participar en el desarrollo de respuestas propias y adaptadas a su realidad.

  • Alianzas multiactor para la innovación “Public-Private-People”

En los últimos 20 años, se han ido acumulando experiencias de alianzas entre el sector público, agencias multilaterales, empresas y ONG, como mecanismos para afrontar los retos del desarrollo. Actualmente, la presión por alcanzar un desarrollo más sostenible ha impulsado la creación de nuevas formas de alianzas que incluyen, además, a otros grupos de interés y a determinados grupos de ciudadanos. Esto ha dado lugar a una extensión de las denominadas “Public-Private-Partnerships”, para dar paso al concepto de alianzas “Public-Private-People” y a su puesta en práctica. 

  • Claves para la sostenibilidad y escalabilidad de los servicios energéticos básicos.

En un contexto de crecientes restricciones ambientales, los productos y servicios tecnológicos que satisfacen necesidades sociales básicas, como son los que permiten el acceso a la energía, presentan requisitos de sostenibilidad y escalabilidad especialmente importantes. Ello implica que los procesos de diseño e implementación deben integrar, no sólo al producto en sí mismo, sino también a sus modelos participación, de negocio, de adaptación, de producción, de mantenimiento y de expansión, de modo que la solución adoptada sea realmente apropiada y sostenible en el tiempo. 

  • La revolución de los datos y su contribución a la transformación hacia la sostenibilidad.

El uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituye actualmente una herramienta fundamental para favorecer los procesos de desarrollo humano. Por ello, el acceso a la tecnología se debe acompañar de otras actuaciones como generar y fortalecer capacidades para su aplicación a los objetivos de desarrollo sostenible. En particular, el desarrollo del “Big Data”, está permitiendo visibilizar necesidades e idear respuestas,  y permitirá planificar, coordinar y controlar la implementación de la Agenda post-2015, que ha de implicar a múltiples actores en toda la geografía mundial.

 COMPROMISO PARA LA ACCIÓN

Como colofón al desarrollo de la Conferencia, las organizaciones participantes:

  • expresan la necesidad de adquirir un compromiso, por parte del mayor número posible de organizaciones y personas, en el sentido de actuar proactivamente en el gran proceso de transformación hacia la sostenibilidad.
  • destacan la relevancia de continuar trabajando en red como clave para contribuir eficazmente a una transformación sostenible.
  • invitan a los medios de comunicación para que se hagan eco de los propósitos y contenidos de la Conferencia y traten de difundir en la opinión pública la importancia de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Agenda post-2015.