¿Qué cuestiones debemos tener en cuenta a la hora de trabajar en alianza?

Ken Kaplan

Ken Kaplan, director de Partnerships in Practice y experto en alianzas con 20 años de experiencia en proyectos de agua y saneamiento, se presentó en la pasada Conferencia “Tecnología e Innovación para el Desarrollo” como un “escéptico” de las alianzas, ya que considera que sólo unas pocas funcionan adecuadamente.

Las innovaciones en las alianzas para dotación de servicios básicos son claves, no sólo a nivel técnico o económico sino también organizativo. Kaplan puso el ejemplo del agua, “no es sólo un problema de qué bombas poner ni de cómo financiarlo, sino de gestión del territorio, marginación social, voluntad política…”.

Sin embargo, el ambiente que suele existir en este tipo de proyectos (no se permiten los fallos ni la toma de riesgos, hay que hacer seguimiento a todo con multitud de indicadores, etc) no es el más adecuado para que surjan innovaciones.

Para que una innovación en la alianza triunfe depende de factores como:

  • Cómo de arriesgada es la innovación propuesta en términos de escala y ambición.
  • Cómo de radical es la innovación en relación a las normas y estándares vigentes.
  • Cómo la innovación y la toma de riesgos está reconocida, valorada y recompensada por los responsables de los proyectos.

Existen, según Kaplan, tres maneras de superar las barreras a la innovación: “saltando” el obstáculo -por ejemplo, influir en un cambio en la regulación-, “rodeándolo” -en un proyecto en Colombia donde sólo se permitía cobrar por el servicio mensualmente, la situación fue solucionada añadiendo a un actor intermediario que cobrase por semanas el servicio-, o huyendo de la barrera.

Kaplan plantea una serie de consideraciones o preguntas a hacerse a la hora de trabajar en alianza:

  • ¿Quién tiene qué influencia para influir en las decisiones estratégicas y operativas, en la implementación y en el proceso de escala?
  • ¿Quién tiene qué responsabilidades?: tanto directa como indirectas en cuestiones legales, comerciales, operacionales o éticas y morales.
  • ¿Cómo están comprometidos los socios con los demás?: para que las alianzas funcionen debe haber confianza.
  • ¿Cómo se puede fomentar la “tensión creativa”?: el motivo de trabajar en alianza es el de fomentar la “tensión creativa” que surge al trabajar con distintos actores (si no es lo que se busca la mejor opción es un contrato).
  • ¿Cómo se puede fomentar la diversidad?: ¿cómo atraer a aquellos que puedan aportar distintos puntos de vista? Se trata de un esfuerzo que tiene por objetivo diluir los puntos de conflictos pero sin caer en el “mínimo común denominador”.
  • ¿Los socios tienen suficiente cohesión interna para funcionar en la alianza?: Esta pregunta incluye ver si existen actitudes compatibles o consistentes ante la toma de riesgos.
  • ¿Existe suficiente certidumbre?: la certidumbre sobre lo que van a hacer los socios es una clave para la confianza y el éxito de la alianza.
  • Asuntos prácticos tales como el conocimiento del mercado, el tiempo y la asignación de recursos.

.