Distribución de energía sostenible en América Latina

El itdUPM presenta este estudio, realizado para el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID), en el que analiza seis iniciativas de redes de distribución de energía en América Latina.

Estas iniciativas están diseñadas para ofrecer respuestas sostenibles a la falta de acceso a energía en zonas rurales aisladas de América Latina. Así, según el Banco Mundial (2012) más de 20 millones de personas aún no tienen acceso a electricidad en este continente y unos 90 millones de personas todavía dependen de combustibles tradicionales, principalmente biomasa y queroseno (emisores de partículas de carbón en humo).

Las peculiaridades de estas iniciativas estudiadas en el informe se basan en el desarrollo de redes de distribución inclusiva, adaptadas al contexto local y capaces de potenciar y aprovechar los recursos y las capacidades existentes en ese entorno local.

Estas redes incorporan a las poblaciones como actores en las cadenas de valor, “co-creando” oportunidades económicas y de emprendimiento, y aumentando el empoderamiento y la capacidad de organización social.

Las seis iniciativas representan diversos enfoques y soluciones al problema del acceso a la energía en zonas rurales aisladas. Además, reflejan exitosas experiencias de integración de los usuarios en la cadena de distribución de energía, a través de microfranquicias y de su incorporación en el mantenimiento del sistema.

Los seis casos también recogen experiencias relevantes sobre el uso de diversas tecnologías -lámpara solares, cocinas mejoradas o mini-redes-, modelos de negocio -alianzas institucionales, distribución externa o microfranquicias- y financiación al usuario -microcrédito, compra a plazos, etc-.

Descarga el informe en PDF: EspañolEnglish

Estudios de caso

Acciona Microenergía (México)

ACCIONA Microenergía México (AMM) es una empresa social creada en abril de 2012 por la Fundación ACCIONA Microenergía (FUNDAME) para facilitar el acceso a la energía eléctrica mediante Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios de Tercera Generación a hogares de poblaciones de menos de 100 habitantes sin acceso a la red eléctrica.

Con estos sistemas se pretende cubrir las necesidades de iluminación y comunicación de las comunidades más pobres en el Estado de Oaxaca, uno de los estados del país que presenta un menor porcentaje de viviendas con disponibilidad eléctrica (94,7%).

La iniciativa también ha desarrollado un modelo de colaboración en la que varios actores se unen para aportar recursos y capacidades. Los equipos están subvencionados en un 50% por parte del Gobierno de Oaxaca y el resto del coste del programa -identificación, capacitación, suministro, distribución y contratos, etc) se soportan al 50% entre la Cooperación Española y Acciona Microenergía.

AMM ha logrado contar con una oferta de servicio única y estandarizada, consistente en un equipo de 25W para la iluminación y electrificación básica de viviendas. El servicio postventa y el mantenimiento se lleva a cabo principalmente a través de Centros de Atención a Usuarios. La comunidad beneficiaria se organiza a través de los Comités de Electrificación Fotovoltaica (CEF).

Hasta el momento, la iniciativa ha logrado la instalación de 3.602 sistemas y en 2016 quiere llegar a 7.500 equipos instalados que den servicio a 30.000 personas (el 0,7% de la población de Oaxaca).

 

 

Caso de Estudio: Acciona Microenergía México

Descarga el caso de estudio en PDF (Español) (English)

EnDev (Perú)

La organización EnDev Perú se ha centrado en fomentar el desarrollo de un mercado de distintos servicios energéticos a través de un rol coordinador y articulador entre las administraciones públicas, la oferta privada y los potenciales usuarios.

En la línea de cocinas mejoradas, EnDev trata de impulsar el despegue del mercado de cocinas mejoradas mediante la sensibilización de los usuarios, la capacitación de emprendedores y la certificación de modelos de cocinas.

A finales de 2015, existen una veintena de emprendedores en el ámbito de las cocinas mejoradas, algunos de los cuales tienen ya hasta 20 personas empleadas y realizan ventas por varios miles de dólares al mes.

En la línea de fortalecimiento del mercado de lámparas pico-solares, EnDev Perú lleva a cabo tareas de vigilancia tecnológica, que incluyen el testeo y la selección de equipos, de asesoría a importadores y distribuidores regionales y de identificación y fortalecimiento de puntos de venta minoristas.

 

EnDev Perú

Descarga el caso de estudio en PDF (Español) (English)

Energética (Bolivia)

Energética es una organización boliviana sin ánimo de lucro que viene impulsando la creación de una red de microfranquiciados dedicados a la venta de equipos de acceso a la energía, principalmente lámparas solares y otros kits solares domésticos.

A través de la red de microfranquicias, se ofertan lámparas solares y kits solares de mayor tamaño de diferentes fabricantes, después de haber verificado la calidad de los mismos mediante procedimientos similares a los de Lighting Global.

Existen dos formas de comercialización diferenciadas a través de la red de microfranquicias. En primer lugar, la venta directa al usuario. Para estimular estas ventas, Energética apoya a los microfranquiciados en la puesta en marcha de campañas de difusión y en la asistencia a ferias comerciales.

En segundo lugar, las ventas institucionales, mediante acuerdos con municipios que subvencionan parte del precio de la lámpara e identifican a los vecinos interesados en la compra.

 

Energética Bolivia

Descarga el caso de estudio en PDF (Español) (English)

Iluméxico (México)

Iluméxico es una empresa social mexicana fundada en 2010 cuya misión es proveer productos y servicios de tecnología solar a comunidades rurales y urbanas de México, facilitando el acceso a la energía a quienes no cuentan con servicio de Red Eléctrica.

Los pilares de su modelo de negocio más destacables son:

  • Una oferta de diferentes soluciones de energía, tanto para el ámbito doméstico, de negocios o público (escuelas, centros de salud e iluminación vial),
  • la posibilidad de venta a plazos de los equipos y la inclusión de un servicio de mantenimiento de dos años,
  • y un sistema próximo al terreno descentralizado que se basa en “Ilucentros” o centros operativos para dar servicio a las comunidades rurales.

Cada “Ilucentro” alcanza la sostenibilidad aproximadamente entre los seis y los ocho meses de operación.

A partir de ese momento, el centro llega a tener un 12-15% de margen operativo, contribuyendo también a la sostenibilidad de los servicios centrales (la matriz en Ciudad de México).

 

Iluméxico

Descarga el caso de estudio en PDF (Español) (English)

Guascor/Eletrobras Amazonas Energía (Brasil)

El Proyecto Minirredes es una iniciativa pública “piloto” de electrificación de comunidades de difícil acceso de la región de la Amazonia brasileña a través de mini-redes fotovoltaicas.

La solución implantada por el consorcio privado Guascor/Kyocera tiene dos elementos novedosos principales: Generación fotovoltaica descentralizada mediante sistemas híbridos y distribución por mini-redes.

El proyecto está basado en mini-redes eléctricas con tecnología fotovoltaica y un sistema de gestión flexible ante problemas que puedan aparecer.

Para reducir los costes de operación, se desarrollaron tarjetas de prepago, similares a las que se usan en telefonía celular y sistemas remotos de gestión de las mini-redes para reducir el número de visitas de técnicos desde la ciudad de Manaos.

 

Guascor

Descarga el caso de estudio en PDF (Español) (English)

Tecnosol (Nicaragua)

Tecnosol es una empresa nicaragüense cuyo modelo de negocio abarca el diseño, suministro, consultoría, capacitación e instalación de sistemas de energías renovables para cualquier consumo de energía y aplicación.

Tecnosol ofrece financiación con préstamos a sufragar en micropagos de 15 dólares mensuales y a amortizar en un período de unos cinco años.

Paralelamente a su negocio principal, apoyan el desarrollo de negocios surgidos de emprendedores de la comunidad para que puedan complementar las tareas de distribución de los productos, convirtiéndose en microdistribuidores, y llevar a cabo las tareas de mantenimiento técnico.

Tecnosol

Descarga el caso de estudio en PDF (Español) (English)

Sigue leyendo

Curso de verano NetZeroCities

Los días 19, 20 y 21 de julio, se celebró en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, el curso de verano de NetZeroCities al que asistieron 31 participantes de 19 ciudades.