Alrededor de 4 millones de personas viven del reciclaje de residuos sólidos en América Latina y Caribe. Algunas iniciativas están dando el paso para que este oficio se incorpore a las políticas nacionales de gestión de residuos.
Son muchas las personas que viven de la basura en el mundo. Con el nombre de recicladores de base o recuperadores primarios, estos trabajadores y trabajadoras están proveyendo más del 50% de la materia prima post-consumo en América Latina.
Además, entre el 50% y 90% de los materiales utilizados en la industria en América Latina han pasado antes por estos recicladores. Sin embargo, cuando observamos toda la cadena del reciclaje, el reciclador sólo obtiene aproximadamente el 5% de las ganancias de todo ese ciclo económico.Estos datos los facilita la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), un programa liderado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con una serie de empresas y organizaciones sociales.
El programa ya se ha implementado en 16 países con el objetivo de mejorar las condiciones y el acceso de los recicladores al mercado formal de esta industria.
Los datos se publican aprovechando la conmemoración del Día Mundial del Reciclador de Base, el 1 de marzo, para recordar la matanza de recicladores dentro de una universidad en Colombia en 1992 para comercializar sus cuerpos.
A través de proyectos municipales y nacionales, IRR trabaja tanto en la formación y formalización de recicladores, como en la generación de herramientas de inclusión, beneficiando directamente a más 17 mil recicladores del continente.
Hoy en día, países como Brasil y Colombia ya han logrado crear un marco legislativo que defienda los derechos de estos trabajadores.
El modelo de Ciudad Saludable en Perú
El itdUPM ha realizado un estudio en 2014 para el FOMIN/BID sobre el modelo de gestión de residuos sólidos que lleva a cabo la organización Ciudad Saludable en Perú, país en el que el 86% de los recicladores viven con menos de 1,25$US al día.Descarga el informe en PDFCiudad Saludable ha desarrollado un modelo en el ámbito municipal en el que implica a empresas privadas, gobierno central y gobiernos locales, instituciones educativas, medios de comunicación, y las propias comunidades con el fin de lograr la inclusión económica y social de recicladores, así como la gestión ambiental sostenible de las ciudades.
Entre sus logros cabe destacar el hecho de que Perú se convirtiese, en 2010, en uno de los primeros países del mundo que promulgó una ley que regula la actividad de los recicladores.