El papel de Iberdrola en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El pasado 10 de Marzo de 2016, Iberdrola organizó una jornada dirigida a su equipo directivo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), su relación con el sector privado y cómo una empresa como Iberdrola puede contribuir a la consecución de estos objetivos.

 

En la jornada participaron Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM), José Antonio Alonso, catedrático de Economía Aplicada y director del Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo, y Agustín Delgado, director de Innovación de Iberdrola.

Puedes acceder a los vídeos y presentaciones de la jornada a través de este enlace, previa inscripción

Videos in English 

Para empresas como Iberdrola, los ODS significan una oportunidad única, tanto para responder mejor a las cambiantes expectativas y aspiraciones de las sociedades en las que vivimos, como para desarrollar estrategias y modelos de negocio innovadores, y adaptados a un mundo en profunda transformación.

 

José Antonio Alonso realizó un recorrido en detalle sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030, en la cual se enmarcan los ODS. Así, destaca los principales cambios que se han producido en los últimos años:

 

De un mundo dividido entre “Norte-Sur” a un mundo en el que surgen potencias emergentes en el mundo en desarrollo; de una población dispersa en zonas rurales a una población mayoritariamente urbana; de un mundo en el que el analfabetismo tenía una presencia importante a un mundo en el que la gente quiere participar en la toma de decisiones colectivas; de un mundo en el que el motor del desarrollo era el crecimiento económico a uno en el que el desarrollo está sujeto a restricciones motivadas por cuestiones de sostenibilidad.

 

Alonso señala dos principios que se han roto:

 

· El principio de diferencia según el cual el mundo en desarrollo era una realidad específica diferente al mundo desarrollado. Ahora, el mundo es más heterogéneo y los países están distribuidos en una escala gradual de niveles de desarrollo.

 

· El principio de convergencia, según el cual con las políticas adecuadas el mundo en desarrollo podría converger hacia condiciones similares a las del mundo desarrollado. Ahora, la convergencia no es posible, y Norte y Sur deben transitar hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible.

 

Según Alonso, los Objetivos de Desarrollo del Milenio -predecesores de los ODS- fueron una respuesta transitoria. Aunque tuvieron éxito combatiendo la pobreza extrema y lograron coordinar los esfuerzos internacionales en una agenda única, algunos asuntos importantes quedaron fuera de esta, fue claramente asimétrica y no tuvo participación social.

 

Los ODS, en cambio, son inclusivos y universales, están basados en un proceso participativo de diálogo internacional, y los objetivos y medios de apoyo han sido considerados simultáneamente. Queda la duda, sin embargo, de si son demasiados objetivos o si la narrativa es convincente.

 

Alonso destacó, por último, un estudio del Overseas Development Institute, que demuestra que solamente tres de los 17 ODS se encontrarían en vías de alcanzarse haciendo las cosas como hasta ahora, otros nueve no serían alcanzables si la comunidad internacional no realiza un esfuerzo de transferencia de recursos y cinco que ni siquiera los países desarrollados están cerca o en la buena dirección para lograr un desarrollo sostenible y mínimamente inclusivo.

 

Gráfico extraído del estudio del Overseas Development Institute
Gráfico extraído del estudio del Overseas Development Institute

 

Carlos Mataix trazó una relación directa entre los ODS y el ámbito empresarial. El logro de los ODS depende de la implicación del sector privado por la necesidad de escala, por la necesidad de cambios en el modelo de producción y de consumo, y por la necesidad de innovación, y para ello es imprescindible las alianzas con otros actores.

 

Pero, además, el futuro de las empresas también depende de los ODS. Mataix mostró el siguiente ejemplo: Si se reduce la desigualdad (ODS 10), los conflictos (ODS 16), se lucha contra la corrupción (ODS 8) y se frena el desarrollo ambiental (ODS 15), se creará un contexto más favorable para los negocios.

 

El alineamiento y anticipación a los cambios -grandes flujos financieros, futuras políticas públicas o necesidades sociales emergentes-, la innovación y las nuevas formas de hacer negocios, y el compromiso interno y la reputación -de cara a cumplir con las expectativas de los grupos de interés internos y externos- son oportunidades para las empresas que sirven como incentivos para afrontar la transformación hacia la sostenibilidad.

 

World Bank Group
Fuente: International Finance Corporation. World Bank Group

 

Agustín Delgado, director de Innovación de Iberdrola, se encargó de relacionar los Objetivos de Desarrollo Sostenible con las acciones y la estrategia que lleva a cabo la compañía.

 

Para Iberdrola, el foco principal estará en dos objetivos: el ODS 7 –energía asequible y no contaminante para todos– y 13 –combatir el cambio climático-. Pero además, también se contribuye al ODS 6 -agua limpia y saneamiento-, ODS 15 -vida de ecosistemas terrestres- y 17 .alianzas para lograr los objetivos- e. Indirectamente. al resto de ODS.

 

Frente a los Objetivos del Milenio enfocados más hacia el sector público y hacia temas sociales en países en desarrollo, para Deslgado los ODS contienen ahora dos elementos clave que hacen que una empresa como Iberdrola se implique de una forma nueva:

 

• Los ODS constituyen un plan estratégico universal que atañe a todos los países.

 

Participación del sector privado, considerado crítico para la consecución de los ODS.

 

La siguiente presentación preparada por Agustín Delgado muestra los cinco pilares sobre los que se sostiene la política de sostenibilidad –energética y empresarial- de Iberdrola, y como estos se inscriben en los ODS.

 

Política de sostenibilidad de Iberdrola y ODS
Gráfico extraído de la presentación mostrada por Agustín Delgado en la jornada