Por Francesca Olivieri y Sara Romero. Francesca es profesora de la Escuela de Arquitectura y miembro del Comité de Dirección del itdUPM.
El aprendizaje colectivo entre profesores, estudiantes y empresarios sobre agricultura urbana ha guiado los siete talleres para la construcción colaborativa del jardín vertical que recubre el nuevo Espacio itdUPM.
El jardín vertical es uno de los elementos de sostenibilidad urbana que se están experimentando en las paredes del nuevo espacio junto con otras tecnologías, donde se investiga cómo funcionan distintas mezclas de sustratos en el confort térmico del interior de edificios. Por tanto, las paredes vegetales, además de su visible función decorativa, tienen un alto potencial como elemento constructivo por su función térmica y acústica.
Entre abril y mayo han participado en el taller profesores, investigadores y estudiantes de la UPM, guiados por la empresa Vertiarte, empresa implicada en este proyecto, sumando un total de más de 90 personas de las siguientes Escuelas:
- Escuela Técnica Superior de Arquitectura: “Seminario sobre envolventes vegetales” de la Licenciatura en Arquitectura, Taller de certificación energética” del Grado de Arquitectura y Doctorandos.
- Escuela T. S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas: Máster Universitario de Jardinería y Paisajismo, doctorandos del Grupo de Investigación “Calidad de Suelos y Aplicaciones medioambientales” y alumnos/as del Grado de Ingeniería Agroambiental (“Agricultura Ecológica” y “Técnicas de revegetación del medio urbano y rural”).
- Escuela T. S. de Ingenieros Industriales: Grupo de investigación “Robótica y Cibernética”
- Escuela T. S. de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural
- Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo UPM-UCM
En cada sesión se realizaba una parte del proceso: primero se realiza la mezcla de sustratos (turba, fibra de coco y restos de poda, en diversas proporciones), se coloca la mezcla con fertilizantes naturales en módulos de polietileno, se aplica una masa de celulosa y, por último, se incorporan las plantas.
Gracias a todos los estudiantes y a los profesores/as Alberto Masaguer, David Pereira, Carlos Gregorio Hernández, Alberto Sanz, Raquel Casas y Ana Centeno, por su motivación e implicación.