La experimentación con caucho reciclado de neumáticos para la construcción de elementos constructivos forma parte de una de las líneas de investigación que se analizarán en el muro norte del nuevo espacio del itdUPM.
El proyecto experimental consiste en comparar el comportamiento de cuatro tipos de materiales distintos en la pared para conocer su comportamiento térmico y de absorción acústica, dos de ellos fabricados en la UPM con caucho reciclado, y otros dos de una marca comercial. Cada material será monitoreado con un sensor y los datos serán analizados para ir perfeccionando los materiales.
En el laboratorio del Departamento de Construcción de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPM (ETSAM) fabrican las placas de caucho reciclado (proveniente de neumáticos) mediante dos procesos distintos (el primero utiliza una resina termoconformable y el segundo un mortero de cemento), siguiendo un proceso manual que puede observarse en las fotografías: primero se hace la masa de caucho reciclado, se coloca en un molde a medida, y, o bien se envuelve en un compuesto de resina y somete a calor y presión (en el primer caso), o bien se deja secar (en el caso del mortero con cemento).
En este laboratorio investiga Jorge Adán Sánchez Reséndiz, doctor de la ETSAM, que ha desarrollado las dos patentes que serán testadas, y le apoya Alessia Cianci, investigadora de intercambio que proviene de la Università Politécnica delle Marche (Italia). Las más de 120 horas de trabajo empleadas hasta el momento en la fabricación de estos paneles experimentales son la continuación de esta línea de investigación en la que se involucran profesores, doctorandos y estudiantes.
Los otros dos tipos de materiales aislantes son donados por la empresa PLACO, interesada en mejorar sus productos en colaboración con investigadores de la UPM.
Esta colaboración universidad-empresa permite investigar distintas soluciones de construcción con materiales reciclados y mejorar aquellas que mejor aíslen del frío, del calor y del ruido.Para más información sobre esta línea de investigación puedes ponerte en contacto con Jorge Adán a través de su email o su twitter: sarjarq@gmail.com / @sarjarq