“Aprendí a trabajar en un esquema diferente al que estoy acostumbrado” (Emmanuel Montilla). Durante cuatro mañanas de junio hemos diseñado y construido colaborativamente el mobiliario que rodea parte del nuevo edificio del itdUPM.
Un total de 50 estudiantes y antiguos alumnos de seis escuelas de la UPM (Agrónomos, Agrícolas, Arquitectura, Edificación, Minas, Industriales y Diseño Industrial), alumnas de la UCM, y miembros del itdUPM, guiados por el colectivo de arquitectura Zuloark, fueron definiendo el diseño de esta bancada usando una sencilla técnica constructiva con madera.Aprender, trabajar en equipo, fabricar con las manos, pasar del boceto a la acción… son algunos de los comentarios que más repetían los co-creadores. “En la universidad nos pasamos la mayor parte del tiempo bocetando cosas que nunca se construirán”, señala María Isabel García. Según David Rus, esta iniciativa es un ejemplo de que “cuando la innovación y la docencia van de la mano, el resultado es muy satisfactorio”.
Para Esther Jiménez, ha sido una “experiencia maravillosa desde el punto de vista académico y humano por el método para construir a través de compartir conocimientos”. “Hemos aprendido a trabajar en equipo, y a tomar decisiones para solventar problemas que se iban presentando, como ocurre en el mundo profesional”, señala Wladimir Pulupa.
En uno de los talleres contamos con la participación de varios estudiantes de la Universidad CEPT de Bujaraj (India), que están realizando una estancia en la UPM.
Nilay Desai y Sahithi Sadasivuni destacaban que el taller les había proporcionado una nueva dimensión sobre el diseño del mobiliario urbano, a través de la interacción con otros estudiantes compartiendo ideas.
El resultado ha sido una experiencia colectiva de co-creación del espacio que habitamos, generando nuevas formas de aprendizaje y diálogo en el campus.