Desde el itdUPM presentamos, conjuntamente con ISGlobal, el informe “Los Círculos Virtuosos de la Cooperación Española” en el que recogemos intervenciones de desarrollo en donde una alianza entre actores diversos se enfrenta a un problema social o ambiental complejo.
Estos proyectos analizados en el informe muestran su capacidad para generar resultados positivos directos que permiten la continuidad y escalabilidad de las soluciones.
El concepto de círculo virtuoso encaja con la visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que han hecho de la creatividad científica, institucional y política uno de los fundamentos de la agenda de trabajo hacia 2030.
El informe muestra varios ejemplos de diferentes sectores productivos en los que se han inspirado para formular este concepto, como el de las energías renovables, la salud o la alimentación.
Para Carlos Mataix, director del itdUPM, “la innovación en el ámbito del desarrollo se caracteriza por la colaboración entre actores diversos, como son la ciudadanía, las ONG, las empresas y la administración pública”. “Para que esta innovación se propague y aumente su impacto”, señala Mataix, “es necesaria la acción concertada de quienes inciden en las trayectorias de la ciencia, la tecnología y la cooperación al desarrollo”.
A partir de las lecciones aprendidas de estos casos, y pensando en el nuevo Plan Director, los autores recogen una serie de propuestas para que la Cooperación Española del futuro tenga un impacto relevante.
Entre ellas, la apuesta por la investigación y la innovación como herramienta de ayuda al desarrollo, los ODS como marco de trabajo, considerar los círculos virtuosos como modelo estratégico, la colaboración entre instituciones públicas y privadas, la evaluación del impacto de las acciones en el medio y largo plazo, y optar por modelos de financiación triangular con actores bilaterales, multilaterales y privados.
Para Gonzalo Fanjul, director de Análisis de ISGlobal y uno de los autores del informe, “el concepto de los círculos virtuosos de la cooperación permite cumplir el triple objetivo de promover el desarrollo de los países pobres, apuntalar sectores estratégicos de nuestra economía y plantear mecanismos triangulares de financiación que alivien la carga presupuestaria de los programas”.
Por Gonzalo Fanjul y Carlos Mataix
Por Iliana Olivié


Por Gonzalo Fanjul
Por Carlos Mataix y Julio Eisman
Por Teresa Cavero


