Hackatón Ciudades Resilientes: Tecnología e innovación frente a los riesgos naturales

David Pastor en el hackaton

Los días 2 y 3 de Septiembre participamos en el Hackatón Ciudades Resilientes en Quito. Durante día y medio, los participantes han desarrollado prototipos abiertos e innovadores para mejorar la gestión de desastres naturales, a partir de datos provistos para el evento.

Con el recuerdo reciente del terremoto del pasado mes de abril, el objetivo de este Hackatón, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Alcaldía de Quito y el Laboratorio de Innovación de Quito, fue “incentivar la innovación y la participación ciudadana”.

Así lo señaló el alcalde de Quito, quien también recordó tanto las amenazas que representan los movimientos sísmicos como la propia actividad del volcán Cotopaxi.

Si miramos el panorama internacional, y como se señala en el World Risk Report de este año, las amenazas naturales son cada vez mayores.

En los últimos 10 años, los desastres naturales han causado trillones de pérdidas, billones de personas afectadas y cientos de miles de muertos.

Aunque las amenazas no son controlables, es posible ser menos vulnerables con mejores infraestructuras, pero también con mejores mecanismos de gestión de los desastres naturales y una mayor comprensión del comportamiento humano durante los mismos.

Reaccionar frente a los desastres naturales se ha convertido así en una prioridad internacional.

Una manera cada vez más importante para crear estas capacidades frente a amenazas es a través de la tecnología y los datos, y ese fue el foco de mi intervención en el acto inaugural del evento.

Solo podemos entender el uso de estas herramientas mediante una innovación orientada al desarrollo.

Como dialogamos con Giulio Quaggiotto durante la conferencia #itdUPM2015, las nuevas tecnologías en torno a las personas están suponiendo nuevas formas de innovación, mutantes, que pueden cambiar cómo se entiende el Desarrollo.

La comprensión del comportamiento social abre puertas para mejorar la gestión de desastres y la forma en la que la sociedad puede recuperarse de ellos.

Esta comprensión se puede lograr a través de los datos recogidos mediante sensores remotos e in-situ. El comportamiento social también puede integrarse en tecnologías para escalar soluciones innovadoras a través del consenso o el juego.

El evento congregó a un buen número de estudiantes, emprendedores y programadores de Ecuador organizados en equipos.

Destacaban las soluciones dirigidas a mejorar la rapidez y la eficiencia de la acción humanitaria, a través de herramientas para las autoridades y aplicaciones para los propios ciudadanos.

El uso de datos cómo los teléfonos móviles también fue protagonista entre los ganadores de visualización y aplicación, explotando su valor para mejorar los planes de distribución de ayuda y servicios básicos.

Entre los retos para la innovación durante la gestión de desastres que surgieron durante el evento, cabe señalar la integración de tecnologías, mecanismos de participación ciudadana mediante innovación tecnológica, la sensorización en caso de daños en las infraestructuras y mejorar la rapidez en la respuesta de manera integral.

Como apuntaban desde el Banco Interamericano para el Desarrollo, el futuro de las ciudades sostenibles necesita de innovación, emprendimiento e iniciativas entre academia, empresas, organizaciones internacionales, gobiernos y actores locales.

Y ejemplo de ello fue este Hackatón.

David Pastor coordina el programa de innovación Big Data para el Desarrollo en itdUPM. Es consultor en proyectos para el Desarrollo y Ciencia Social, colaborador de UN Global Pulse, miembro de la iniciativa Data For Development de Orange y colabora con diferentes Masters en la UPM y la Escuela de Organización Industrial.