Carlos Mataix: “La sostenibilidad ha dejado de ser cosa de alternativos para ser la alternativa”

Carlos Mataix

Discurso de Carlos Mataix, director del itdUPM, en la inauguración del nuevo edificio

Rector Magnífico y Presidente del itdUPM, Vicerrectores, Director y directores de Escuela, Representantes de Empresas, Administraciones Públicas y ONG, Profesores y Estudiantes.

En nombre de los investigadores, de los especialistas y del equipo técnico que forman el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la UPM (itdUPM), quiero expresaros nuestro sincero agradecimiento por acompañarnos hoy.

Inauguramos este edificio, nuestra sede, cuyo diseño y rehabilitación ha sido posible gracias al trabajo conjunto de muchas personas que están hoy aquí.

Quizás es eso lo que diferencia a esta pequeña infraestructura, en relación a otras muchas obras y edificios que hay en este gran campus de excelencia internacional de Moncloa: su concepción, su ejecución y, sobre todo, su gestión, han seguido un modelo propio basado en la co-creación y la participación.

carlos1

Para el Centro, este ha sido un proceso natural, porque el itdUPM se concibió, desde su origen, como un centro transversal, pensado para estimular y sostener el trabajo interdisciplinar y colaborativo:

  • entre la comunidad universitaria: profesores, investigadores y grupos de investigación, alumnos; de diversos centros de la UPM y de otras universidades
  • con organizaciones de la sociedad

Pido disculpas por adelantado, porque no voy a poder nombrar a todos, pero me gustaría resaltar aquí la presencia de representantes de algunas de nuestras organizaciones amigas.

Nos acompañan directivos de empresas tecnológicas como Iberdrola, con quien compartimos la Cátedra de universalización del acceso a servicios energéticos; También con Iberdrola, y con Philips, Fundación Acciona, AECID, ACNUR -todos ellos hoy aquí- y la Norwegian Refugee Council llevamos dos años trabajando en la Alianza Shire para la mejora de los servicios energéticos en campos de refugiados.

Con OHL estamos a punto de lanzar un proyecto pionero para el diseño y la gestión de infraestructuras socialmente más inteligentes.

Con el Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Lugo, fundación Tomillo, Foro Agrario e IABS de Brasil, entre otros, estamos empezando a trabajar en investigaciones aplicadas a la naturación urbana en ciudades españolas y de América Latina.

Con el Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación estamos avanzando en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a una Administración Pública.

Todos los que he citado, más otros que están aquí como el Instituto de Comercio Exterior, ONGAWA, Red Española de Desarrollo Sostenible, Acción Contra el Hambre, Oxfam, etc, nos están apoyando en el Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo, máster oficial que impartimos junto con la Universidad Complutense aquí, en el campus de excelencia internacional, y que este año ha recibido 250 preinscripciones.

No podemos lógicamente asumir tanta demanda –aquí están presentes algunos de los 60 alumnos que han empezado esta promoción-, por eso queremos seguir ampliando nuestra oferta.

Como se ve por estos ejemplos, el propósito del Centro consiste en contribuir, aportando lo mejor que puede aportar nuestra universidad -formación, investigación aplicada y conexión con la sociedad- a la comprensión y tratamiento de problemas sociales y ambientales de alto significado, y de creciente complejidad.

Es algo que sabemos que ninguno podemos hacer por nuestra cuenta, desde nuestros laboratorios o nuestros departamentos. Por eso creamos el Centro.

Nos gusta decir que promovemos la innovación social de base tecnológica. Y que para ello nos basamos en las capacidades y conocimientos propios de la UPM, y en la construcción de enlaces que, sin la existencia del centro, serían altamente improbables.

Para terminar, quería deciros que aunque estamos en un acto de inauguración (cortando una cinta imaginaria), trabajaremos para que hoy sea también el acto de colocación de una primera piedra.

  • La primera piedra en la regeneración de este gran campus, hasta convertirlo en un laboratorio vivo y abierto donde se generan y difunden ideas, tecnologías, formas de producción, de consumo y de relación, para la transición hacia una sociedad más inclusiva y menos desigual, y más inteligente en su relación con el medio ambiente.
  • La primera piedra también en un modelo de universidad más colaborativa, donde se conjugue el rigor y la profundidad de cada disciplina, con el diálogo y la colaboración entre investigadores, porque muchos de los problemas que la sociedad espera que resolvamos, ya no pueden tratarse aisladamente.

Humildemente, creemos que hemos demostrado en cuatro años que un proyecto así es un proyecto viable, y ahora necesitamos el apoyo de todos vosotros para aumentar el impacto de estas posibilidades.

Hoy es 7 de Noviembre. Este sencillo acto coincide con la apertura de una reunión internacional de máxima importancia: la cumbre del clima de Marrakech. Miles de delegados de todo el mundo trabajarán en las próximas semanas para acordar  las medidas que harán posible la ejecución del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, que ya han ratificado 100 países y que, en términos económicos, movilizará 100.000 millones de dólares para el desarrollo de tecnologías limpias en países en desarrollo. Pero no sólo se precisa movilizar recursos financieros.

El acuerdo del clima es complementario con la firma de los ODS en Naciones Unidas el pasado año, que plantean 17 ambiciosos y universales objetivos para 2030, y que todos los países tendrán que traducir en políticas nacionales.

Hemos iniciado ya una senda de profunda transformación, en la que tendremos que dar forma a nuevos modelos de producción, consumo y relación; lo cual tiene enormes repercusiones en el tipo de profesionales/ciudadanos que formamos en las universidades, y en las prioridades y el modo de concebir nuestra investigación.

Estoy seguro de que nuestra Universidad no va a quedarse atrás. La UPM siempre ha sabido responder a las demandas de la sociedad, y ha tenido un papel destacado en el progreso de nuestro país. Hoy los desafíos son globales, y no puede responderse a muchos problemas locales sin adoptar una perspectiva global. La UPM estará a la altura, sobre todo si cuenta con aliados como los que hoy nos acompañan.

Para cerrar, permítanme un juego de palabras, la sostenibilidad ha dejado de ser cosa de alternativos, para ser la alternativa, la alternativa a un modelo que nos ha traído bienestar y crecimiento, pero que ya no nos sirve y, además, es insostenible.