Por Luis Ruiz García, profesor del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la ETSI Agronómica y miembro del itdUPM
En 2014, desde la Escuela de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, en colaboración con la empresa Rivas Internet, lanzamos con un grupo de alumnos la plataforma online Agrohuerto.com de divulgación de la agricultura urbana.
El objetivo de esta web era, además de la propia divulgación, completar la formación de los alumnos de la escuela en estos temas y ayudar a todas aquellas personas que tienen su propio huerto, pero no disponen de conocimientos agronómicos.
Desde entonces, hemos publicado más de 400 artículos sobre agricultura urbana, naturación y técnicas de cultivo que se emplean en este ámbito.
En muchos de estos artículos hacemos especial énfasis en técnicas de producción sostenibles, como la agricultura ecológica, e incluso otras menos conocidas, como la agricultura biodinámica o la permacultura.
También hemos informado de las visitas realizadas a decenas de huertos urbanos en numerosas ciudades como Madrid, Barcelona, Londres e, incluso, ciudades de China, donde varios alumnos tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano cómo es la agricultura urbana en Beijing, Shanghái o Tianjin.
Prácticas
Agrohuerto.com también constituye una plataforma muy útil para las practicas que realizan los alumnos de la Escuela de Ingeniería Agronómica, y una herramienta de comunicación para promover su formación en numerosos temas que se tratan durante el grado o el master, como protección de cultivos, horticultura, riego o laboreo del terreno.
Este es uno de los aspectos más satisfactorios para los alumnos, pues ponen en valor lo que han aprendido, integran lo estudiado en diferentes asignaturas y mejoran sus conocimientos, preparándolos para su acceso al mundo profesional.
Ayuda online
En los tres años de funcionamiento, desde Agrohuerto.com hemos resuelto miles de consultas de agricultores urbanos y rurales, que solicitan ayuda sobre temas como por ejemplo lucha contra plagas, como hacer compost o cultivar setas en casa.
De esta forma, la plataforma online también se convierte en una micro-consultoría en la que los alumnos deben resolver problemas reales, es decir, cuestiones prácticas del día a día de los huertos que les plantean los usuarios.
Ahora, Agrohuerto.com también cuenta con perfiles en Twitter, Facebook e Instagram y su propio canal en Youtube, Agrohuerto TV, en el que la comunidad de “Agrohuerters” comparte sus experiencias y comenta los vídeos que se publican.
¿Te interesa la agricultura urbana o los procesos de naturación de nuestras ciudades? Entonces te animamos a participar en Agrohuerto.com. Puedes escribirnos a luis.ruiz (arroba) upm.es