Movilidad sostenible: ejercicios en clase de dibujo industrial

Artículo escrito por Mariana Guerra Falcone, doctoranda de la Universidad de São Paulo (Brasil) en movilidad sostenible, de estancia en el itdUPM durante un año. Imágenes cedidas por los alumnos/as de clase de Dibujo Industrial, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, UPM.

Por segundo año consecutivo, los alumnos/as colaboran con el itdUPM co-diseñando artefactos que puedan ser utilizados en la realidad. La asignatura es Dibujo Industrial, del grado de Ingeniería de Organización de la E. T. S. de Ingeniería Industrial de la UPM, impartida por el profesor Jesús Félez.

Este año el tema escogido como trabajo de clase fue el diseño de una pieza de mobiliario urbano para el espacio exterior del edificio ItdUPM que combinara la movilidad no motorizada con la arquitectura bioclimática.Mariana Falcone Guerra, doctoranda de la Universidad de São Paulo (Brasil) les impartió una inspiradora clase sobre medios de movilidad no motorizada (bicicleta y a pie) y sus beneficios desde una perspectiva que integra aspectos económicos, ambientales, sociales, de seguridad y salud.

Diversas investigaciones indican que la forma de desplazamiento de las personas en la ciudad está relacionada con el diseño del paisaje urbano, y la medida en que éste es capaz de promover una ciudad más humanizada y más verde.El objeto elegido por los estudiantes fué la bicicleta y el diseño de elementos que protegieran al ciclista y evitaran su robo, porque identificaron que el principal aspecto que dificulta su utilización como medio de transporte cotidiano es la seguridad. Abordaron la seguridad, por tanto, desde el punto de vista del ciclista cuando circula entre vehículos, y desde el punto de vista de la propia bicicleta, objeto de robo cuando está aparcada.

Las imágenes muestran algunos de los trabajos y el detalle técnico de dispositivos que pudieran ser acoplados a la bicicleta para reducir la posibilidad de accidentes, así como señalizadores y retrovisores, y aparadores de bicicletas más eficientes para evitar su robo.

El resultado fue presentado el último día de clase a través de vídeos y dibujos, en los que cada equipo simuló problemas reales relacionados con el uso de la bicicleta y sus posibles soluciones.