Desde el itdUPM hemos coordinado el último número de la Revista Española del Tercer Sector con un monográfico sobre innovación social, y en el que colaboran personas de referencia en temas como agricultura urbana, makerspaces, innovación públicas y nuevas tendencias, entre otros.
Destacamos, a continuación, dos artículos que contribuyen a un debate riguroso sobre el impacto de la innovación social en la transformación hacia la sostenibilidad.
Nuevas tendencias de la Innovación Social
Gorka Espiau Idoiaga es profesor en la Universidad McGill de Montreal y Senior Fellow en The Young Foundation y en el Agirre Lehendakaria Center (UPV-EHU).
La innovación social, este término que “a casi todos gusta, pero nadie sabe con certeza qué significa”, nos traslada una vieja ilusión: la transformación social construida “desde abajo”.
Hubert entiende la innovación social como el conjunto de “ideas nuevas (productos, servicios y procesos) que satisfacen simultáneamente las necesidades sociales de una forma más eficiente que las existentes y crean relaciones o colaboraciones sociales nuevas y duraderas (…) mejoran la capacidad de la misma para actuar”.
Sin embargo, también se ha asociado este fenómeno con un cajón de sastre, utilizado para ocultar procesos de privatización del sector público o, simplemente, como nueva etiqueta para definir cosas que ya existían.
El marco teórico original ha fracasado y se ha vuelto necesario conseguir evidencias de mayor impacto, aumentar los niveles de inversión, aprovechar mejor las posibilidades que ofrece la tecnología digital e influir más y mejor en el ámbito de las políticas públicas.
Teniendo en cuenta las limitaciones del marco teórico y las prácticas de innovación social más avanzadas, este artículo realiza algunas aportaciones para el futuro:
– las iniciativas de innovación social deben actuar sobre los elementos normativos y sobre los elementos culturales;
– la innovación social debe generar un “permiso social para innovar” que afecte al conjunto de la comunidad con la que pretende actuar;
– las iniciativas de innovación deben diseñarse como plataformas que tratan de transformar sistemas complejos;
– las iniciativas de innovación social deben integrar el desarrollo económico-social y medioambiental.
Lee el artículo completo (PDF)
Innovación social, democracia y makerspaces
Adrian Smith es catedrático en tecnología y sociedad en el Science Policy Research Unit (SPRU) de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.
El artículo defiende la necesidad de una transformación en las prácticas de la innovación hacia formas más democráticas. Y qué mejor ejemplo de ello que los makerspaces, talleres donde las personas tienen acceso a herramientas, habilidades y colaboradores para hacer casi cualquier cosa que quieran.
El autor define de forma precisa estos espacios de innovación democrática en acción, entendidos más allá de meros espacios de trabajo, como espacios de comunidad donde reflexionar y debatir sobre el diseño y la construcción de la sociedad, además de lugares para el ocio, la educación y el emprendimiento. En definitiva, son al mismo tiempo innovación socializada y no sólo socialmente innovadores.
Ante el creciente interés de las instituciones, existe un profundo debate sobre el devenir de los makerspaces. ¿Debería insertarse su creatividad en los circuitos globales de manufactura? ¿Son estos el embrión de una infraestructura de una economía de manufactura de base común, sostenible y redistributiva?
Lee el artículo completo (PDF)