En el diálogo (im)probable del pasado 12 de diciembre, Héctor Danilo Ochoa Cardona nos explicó el trabajo que desempeña la Unidad de Innovación Social de la CAF, la antigua Corporación Andina de Fomento convertida hoy en Banco de Desarrollo de América Latina.
Esta unidad nace en 2013 en respuesta a nuevas formas de hacer en el desarrollo, con mayor participación de las comunidades. Aprovechar el conocimiento local y apoyar iniciativas que surgen de la comunidad se ha convertido en una prioridad.
La Unidad de Innovación social es un laboratorio de I+D que impulsa ideas, modelos, tendencias sostenibles y apoya a la construcción de ecosistemas de innovación social.
Su trabajo abarca desde la escala local, con actuaciones en terreno con los más vulnerables, a un nivel macro de potenciación de relaciones estratégicas. Más allá del papel de mero financiador, la CAF colabora con organizaciones que identifican problemas e ideas en terreno, y ofrece asesoramiento, conexiones, asistencia y seguimiento a aquellas soluciones que considera más útiles y sostenibles.
Danilo describió algunos de los casos de éxito de la entidad, desde la co-creación de modelos de negocio en cárceles de Bolivia, Perú y Paraguay hasta un proceso de desarrollo integral en la Guajira colombiana.
Entre todos ellos cabe destacar “Manos que salvan vidas”, un programa alemán que se ha testado por primera vez fuera de este país con un piloto en Santiago de Cali (Colombia). El programa consiste en aprovechar las enormes capacidades táctiles de las mujeres invidentes para la detección temprana del cáncer de mama. Para ello, estas mujeres reciben una formación, gracias a la colaboración con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Este programa ha sido escalado a política departamental y acaba de iniciarse un proceso de réplica en países como España (en colaboración con ONCE).
Para terminar, Danilo nos invitó a leer Las dimensiones faltantes en la medición de la pobreza, dentro de la Iniciativa Oxford para el Desarrollo Humano y la Reducción de la Pobreza (OPHI) de la Universidad de Oxford en colaboración con la CAF.