Lourdes Casanova. Multinacionales de economías emergentes

En el diálogo (im)probable del pasado 18 de enero nos visitó Lourdes Casanova, profesora y directora del Instituto de Mercados Emergentes en S.C Johnson School of Management de la Universidad de Cornell, donde se ha especializado en mercados internacionales con un enfoque en las multinacionales emergentes.

Además es miembro del Global Agenda Council y del Competitiveness  Lab para América Latina del Foro Económico Mundial. También ha formado parte de The Business School for the World (INSEAD). En 2014 y 2015 Esglobal la reconoció entre los 50 intelectuales más influyentes de Iberoamérica y en 2017 como una de las 30 mujeres intelectuales iberoamericanas más influyentes.

En su exposición, Lourdes nos presentó el Informe sobre Multinacionales Emergentes 2017Emerging Multinationals in a Changing World, del que es co-autora junto a Anne Miroux.

“Hemos mirado siempre al norte, ahora hay que mirar al este.”

En el informe, las autoras han seleccionado veinte economías emergentes, que sustentan el 46% del PIB global y representan el 54% de la población mundial. De entre ellas destacan nuevas incorporaciones como Irán o Nigeria.

En estas economías, el sector privado ha tenido un enorme crecimiento. El número de empresas chinas entre las 500 fortunas globales ha pasado de 16 en 2005 a 108 en 2017.

Desde la crisis económica, las empresas de los países emergentes han comenzado a invertir fuera -China es el primer inversor de Brasil-, incluso en países del “norte” global como México en Estados Unidos o China en países de la Unión Europea. Su inversión se concentra principalmente en el sector de la construcción, la telefonía, las energías renovables y, cada vez más, en el sector financiero.

Aunque hasta hoy han sido muy competitivas en precio, estas multinacionales se enfrentan a algunos retos al incorporarse al mercado internacional. Al no ser miembro de la OCDE, China no ha firmado acuerdos de conducta. Los salarios bajos de sus multinacionales alejan el talento de personas formadas en países con rentas más altas.

Ahora cabe preguntarse cuáles serán las consecuencias sociales de la emergencia de estas multinacionales.

A continuación os dejamos la presentación que utilizó Lourdes para este diálogo.

JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGd3d3LnNsaWRlc2hhcmUubmV0JTJGc2xpZGVzaG93JTJGZW1iZWRfY29kZSUyRmtleSUyRjhDRmY4SEx0eldTM0lnJTIyJTIwd2lkdGglM0QlMjI0MDAlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjIzMDAlMjIlMjBmcmFtZWJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW53aWR0aCUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW5oZWlnaHQlM0QlMjIwJTIyJTIwc2Nyb2xsaW5nJTNEJTIybm8lMjIlMjBzdHlsZSUzRCUyMmJvcmRlciUzQTFweCUyMHNvbGlkJTIwJTIzQ0NDJTNCJTIwYm9yZGVyLXdpZHRoJTNBMXB4JTNCJTIwbWFyZ2luLWJvdHRvbSUzQTVweCUzQiUyMG1heC13aWR0aCUzQSUyMDEwMCUyNSUzQiUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRSUyMCUzQyUyRmlmcmFtZSUzRSUyMCUzQ2RpdiUyMHN0eWxlJTNEJTIybWFyZ2luLWJvdHRvbSUzQTVweCUyMiUzRSUyMCUzQyUyRmRpdiUzRQ==