El pasado 21 de febrero organizamos un diálogo abierto sobre el papel que puede jugar la innovación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Este encuentro forma parte de las sesiones preparatorias de la Conferencia Iberoamericana sobre los ODS.
El evento se dividió en tres actos.
ACTO I. ARTE PARA LA CREATIVIDAD
Como presentación de la pieza de danza de Junaid Jemal de Destino Dance Company, Alejandra Rojo nos invita a tener una mirada más amplia sobre el concepto de innovación y dar paso a la creatividad.
La resolución de los grandes retos del planeta requiere creatividad en todos los sentidos. Debemos huir de la absurda dicotomía entre el arte y la ciencia. No debemos confundir creatividad con inmediatez: la creatividad parte el conocimiento previo y requiere esfuerzo, trabajo, estudio y espera. (Descargar el texto completo en PDF)
5 min
ACTO II. DIÁLOGO (IM)PROBABLE
Ciencia, tecnología e innovación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La presentación del segundo acto corrió a cargo de Raúl Sánchez, activador de innovación de la Conferencia Iberoamericana sobre los ODS.
5 min
1. La innovación que necesitamos
Carlos Mataix
Director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM)
Las tendencias actuales parecen indicarnos que no lograremos alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que 193 países miembro de las Naciones Unidas acordaron en 2015. Sin embargo, en palabras de Carlos Mataix, no resolveremos los grandes retos a los que se enfrenta nuestro planeta si creemos que es imposible hacerlo. Creer que es posible no implica que lo logremos, pero estaremos dispuestos a intentarlo.
Estos problemas complejos a día de hoy no tienen solución. En este sentido, la Agenda 2030 es esencialmente una llamada a la transformación, que requiere de grandes dosis de creatividad.
¿Seremos capaces de influir en las trayectorias de la innovación para que ataquen estos problemas complejos? ¿Podremos lograr que la innovación se dirija hacia donde más se necesita para evitar que genere mayor desigualdad? ¿Conseguiremos incorporar la inteligencia social y colectiva entendiendo a los ciudadanos como agentes activos del cambio necesario para alcanzar esos objetivos?
19 minJTNDZGl2JTIwZGF0YS1jb25maWdpZCUzRCUyMjE2NjQwOTc4JTJGNTg1NjcxOTklMjIlMjBzdHlsZSUzRCUyMndpZHRoJTNBNDAwcHglM0IlMjBoZWlnaHQlM0EzMDBweCUzQiUyMiUyMGNsYXNzJTNEJTIyaXNzdXVlbWJlZCUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRSUwQSUzQ3NjcmlwdCUyMHR5cGUlM0QlMjJ0ZXh0JTJGamF2YXNjcmlwdCUyMiUyMHNyYyUzRCUyMiUyRiUyRmUuaXNzdXUuY29tJTJGZW1iZWQuanMlMjIlMjBhc3luYyUzRCUyMnRydWUlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=
2. Ampliando el concepto de innovación
Jorge Barrero
Director general en Fundación COTEC para la Innovación desde 2015
En los últimos tres años, la Fundación COTEC ha actualizado su concepto de innovación, desde una connotación más tecnológica y empresarial a una definición más amplia, que comprende todo cambio basado en el conocimiento que genera valor, donde los tres elementos (cambio, conocimiento y valor) deben producirse simultáneamente.
Además, según Jorge Barrero, para que la innovación conduzca a cambios sistémicos, es necesario combinar tres tipos de perfil: los expertos (los que saben qué hacer), los influencers (los que dicen qué hacer) y los facilitadores (los que saben cómo hacerlo).
14 min
3. Todos podemos ser agentes de cambio (María Zapata)
María Zapata
Directora internacional de operaciones de Ashoka y responsable del programa global “Changemakers”
Como guía hacia los ODS, la receta que impulsan desde Ashoka se basa en el binomio que forman emprendedores sociales y agentes de cambio (o changemakers).
Desde esta fundación, llevan años apoyando a emprendedores sociales que, como Rita, una enfermera nigeriana que trabaja en una unidad de derrame cerebral del sistema de salud británico, han confiado en que sus ideas pueden contribuir a un mundo mejor.
Rita está activando a diversas comunidades en su país natal para que se conviertan en palanca de transformación social: su principal objetivo es concienciar de la importancia de la detección y atención temprana del derrame cerebral y huir de la creencia que atribuye esta dolencia a un castigo divino.
María Zapata resalta la importancia de activar las habilidades vinculadas al emprendimiento desde la infancia. Con respecto a esto, nos trae el ejemplo de Kabir, un arquitecto indio que ha cambiado el modelo de escuela pública hacia un concepto de espacio para la creatividad. Su propuesta ya se ha convertido en política pública en diez estados del país asiático.
10 min
4. El papel del sector privado: hacia negocios más inclusivos
Guadalupe de la Mata
Representante residente para el Fondo Europeo de Inversiones de la Unión Europea y cofundadora del thinktank InnovationforChange y de PlanetforChange
En opinión de Guadalupe, aunque el sector privado ha comenzado a interesarse por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es necesario involucrarlo todavía más. Para contribuir a la consecución de estos objetivos, el sector privado debe transitar hacia modelos de negocio más inclusivos que den acceso al mercado a los 4 millones de personas que a día de hoy se encuentran en la base de la pirámide, es decir, aquéllos que viven con menos de 3$ al día.
Para ello debe cambiar de perspectiva; en definitiva, dejar de ver a estas personas como beneficiaros para comprender que son clientes o emprendedores potenciales. En este sentido, Guadalupe aporta algunos ejemplos al debate: desde el modelo de microfinanzas popularizado por Muhammad Yunus del que se ha inspirado Alliance para sus microseguros hasta sistemas de distribución más inclusivos que han llevado a cabo empresas como Unilever y Natura.
9 min
5. Diálogo: ¿Cuál es el papel de las políticas públicas para promover el cambio?
Durante el diálogo, moderado por Raúl Sánchez, la reflexión se centró en el papel del sector público en la innovación social. A continuación se destacan las principales aportaciones:
- Faltan espacios de prueba y evaluación en las políticas públicas, lo que tiene un coste muy alto para la sociedad;
- El sector público puede recoger las iniciativas exitosas de emprendedores sociales y changemakers -estas pueden entenderse como espacios de prueba- y escalarlas a políticas públicas;
- El sector público debe innovar en sus mecanismos. Mediante regulación, financiación y mejor coordinación entre sus distintas escalas, puede facilitar un entorno propicio para una inversión que implica más riesgo para el sector privado;
- Necesitamos un sector público con mayor capacidad de escucha.
La idea según la cual porque uno modifique su entorno las cosas van a cambiar a largo plazo y a gran escala está muy generalizada. Sin embargo, para producir los cambios sistémicos necesarios para alcanzar los ODS no nos podemos conformar con estos nichos de cambio. Tenemos que idear estrategias para construir contra-hegemonías y desafiar al sistema para que integre esos cambios.
En este sentido, los ODS nos dan un lenguaje común y un contexto, donde todos y todas tenemos la certidumbre de que es ineludible cambiar.
14 min
ACTO III. PRÓXIMA ESTACIÓN: SALAMANCA
Finalmente, Victoria Muriel presentó la Conferencia Iberoamericana sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar en Salamanca entre los días 27 y 29 de junio de 2018.
6 min
Esta sesión ha sido objeto de dos artículos periodísticos:
EL PAIS, 22 de febrero de 2018: Innovación y desarrollo ¿una historia con final feliz?, de Alejandra Agudo
EL MUNDO, 25 de febrero de 2018: Tecnología inteligente, efectos estúpidos, de Esther Paniagua