Por Víctor Gómez Frías @vgomezfrias
En España la renta básica merece una especial atención académica y política.
No pretendemos asumir de entrada que se trataría de la piedra filosofal que mejor resolvería todos nuestros retos sociales y económicos, pero sí partimos de que es una propuesta que en sus rasgos generales encaja bien con el punto de partida y los retos de la España actual.
Somos, pese a la crisis y la desigualdad, un país próspero (el 30º en PIB per cápita según el FMI, y 23 de quienes están por delante son estados con menor población), pero con un importante y crónico desempleo (que ronda con frecuencia el 20%) y también un nivel de gasto público un 10% inferior a otros países de nuestros entorno.
Seminario sobre Renta Básica: Deseabilidad y Aplicabilidad en España.
cuándo: viernes, 8 de junio de 2018, de 9:00 a 13:30
dónde: Salón de Actos de la ETSI Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ver mapa)
Más información e inscripción en www.itd.upm.es/renta-básica.
Por lo tanto, consideramos que estudiar seriamente la aplicabilidad de una renta básica en España (o quizá en Europa) será probablemente muy útil para ilustrarnos y hacernos diseñar mejor las soluciones concretas que ir poniendo en marcha.
Como cualquier prospectiva sobre políticas públicas, la investigación científica debe estar al tanto –y dialogar si es posible– con los gobernantes que podrían implementarla. Más aún en este caso donde se trataría de ir más allá de un mero ajuste tecnocrático de prestaciones existentes, ya que se requeriría implicar a la ciudadanía en un debate que permitiera cambiar presupuestos básicos de nuestra identidad (como el trabajo) e incluso reescribir fundamentos de nuestro “contrato social”.