Adriana Ferrari
El pasado martes, 23 de Octubre, inauguramos un espacio de diálogo y colaboración para toda la comunidad de investigadores de la UPM, donde conectar el gran caudal de conocimiento que se produce en esta universidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Bajo el nombre de “Seminarios UPM: Tecnología e Innovación para los ODS”, iniciamos en la Escuela de Industriales un proceso de trabajo colectivo, y abrimos un espacio plural diseñado para la interacción y la colaboración. Estos seminarios recorrerán, durante tres años, las diversas escuelas y campus de la UPM.
Los Seminarios UPM fueron presentados por el rector de la UPM, Guillermo Cisneros, la vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado, Asunción Gómez, el vicerrector de Calidad y Eficiencia, Alberto Garrido, el director de la ETSI Industriales, Oscar García, y el director del itdUPM, Carlos Mataix.
Este primer seminario, con el título “La I+D+i y la Agenda ODS”, contó además con la alta comisionada para la Agenda 2030, Cristina Gallach, y la adjunta a la dirección de la ETSI Industriales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Ruth Carrasco.El potencial de la UPM para contribuir a la sostenibilidad
Prácticamente todas las líneas de investigación de nuestra Universidad tienen el potencial de contribuir a la transformación de los sistemas de producción, energía, consumo y organización a la que invitan los ODS.
En este sentido, la vicerrectora de Investigación, Asunción Gómez señaló que la mayor parte de esta investigación se realiza de forma aislada. “Lo que pretendemos con los seminarios, en primer lugar, es respetar la identidad y la pluralidad que tiene cada una de esas estructuras de investigación. Pero, al mismo tiempo, hacer que los temas de investigación e innovación converjan en torno a un tópico y, de esta forma, facilitar e incrementar la colaboración entre los distintos grupos e institutos de investigación”.
Los Seminarios UPM son una oportunidad para construir un mapa de Investigación de la UPM que permita identificar áreas temáticas, a qué ODS están contribuyendo esas áreas y los grupos que participan en esos temas.
“La construcción conjunta de este mapa nos ayudará a mejorar nuestra docencia, la investigación y la innovación. Nos va ayudar a explicar de forma conjunta ante los organismos de financiación y ante la sociedad lo que somos como Universidad Politécnica de Madrid”, señalo Asunción Gómez.
Carlos Mataix destacó que los ODS son un elemento que supera los propios intereses disciplinares o académicos, y nos llevan a una conversación de rango superior. “La vocación de resolver problemas en la UPM está dentro de nosotros, dentro de la ingeniería y de la arquitectura, y no podemos olvidarlo.”
Algunas claves para alinear la Investigación con los ODS
La Alta comisionada para la Agenda 2030, Cristina Gallach, explicó el origen de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un proceso que tuvo como hilo conductor la necesidad de cambiar la manera en que trabajamos y la manera en que utilizamos los recursos.
“El efecto movilizador de la Agenda tiene un impacto exponencial cuando se pone en manos de los investigadores que piensan en el bien común y en cómo hacerlo posible a través de su trabajo”.
Cristina Gallach señaló algunas claves para que la investigación se alinee con los ODS:
- Identificar cuáles son los proyectos que ayudarán al avance de esta agenda. En este sentido, identifico las dos grandes carencias que tiene España: la desigualdad y el medioambiente.
- Recurrir a fondos de organismos europeos. “Debemos pedir que se pongan las gafas de ODS y organicen, tanto desde los Call for Tenders como en la adjudicación, el análisis de los proyectos a través de esta perspectiva”. En este sentido, ya existen importante programas europeos de financiación en los que la UPM está implicado, como el Climate-KIC.
- Crear alianzas. Unirse a otros con intereses y voluntades comunes y con ganas de transformación. Es decir, el objetivo 17: los partenariados.
En una clara llamada a la acción, Gallach aseguró que estamos en posición de liderar en España esta movilización de las universidades para la aplicación de la agenda. “¿Cómo? Transversalizando la investigación y asegurando que los proyectos que realizamos tengan ese impacto social tan fundamental para la consecución de los objetivos”.JTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGaW50ZW50JTJGdHdlZXQlM0ZidXR0b25faGFzaHRhZyUzRHVwbTIwMzAlMjZyZWZfc3JjJTNEdHdzcmMlMjU1RXRmdyUyMiUyMGNsYXNzJTNEJTIydHdpdHRlci1oYXNodGFnLWJ1dHRvbiUyMiUyMGRhdGEtc2hvdy1jb3VudCUzRCUyMmZhbHNlJTIyJTNFVHdlZXQlMjAlMjN1cG0yMDMwJTNDJTJGYSUzRSUzQ3NjcmlwdCUyMGFzeW5jJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZwbGF0Zm9ybS50d2l0dGVyLmNvbSUyRndpZGdldHMuanMlMjIlMjBjaGFyc2V0JTNEJTIydXRmLTglMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=