Adriana Ferrari
El pasado 6 de Noviembre tuvo lugar en la ETSI de Ingeniería Agronómica (ETSIAAB) la segunda sesión de los Seminarios UPM con el taller “Conociendo los ODS” en el que participaron más de 70 personas.
Irene Ezquerra, miembro del itdUPM, fue la encargada de presentar este primer taller, dando continuidad al proceso iniciado el 23 de Octubre, orientado a iniciar el proceso de reflexión para alinear la investigación en la UPM con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El programa de Seminarios aspira a generar nuevas relaciones entre investigadores y nuevos proyectos de investigación interdisciplinar, aumentar la visibilidad de la investigación de la UPM en temas críticos para la agenda internacional y fortalecer las relaciones con otros actores sociales.
Durante la sesión se lanzó una encuesta virtual con el objetivo de “tomar la temperatura” de los diferentes grupos de investigación participantes respecto a la interdisciplinariedad y el alineamiento con los ODS. Próximamente presentaremos los resultados de esta encuesta.La importancia de la medición para el avance de la Agenda 2030
Carlos Mataix, director del itdUPM, fue el encargado de presentar la profundidad y complejidad de la Agenda 2030. Para ello utilizó como ejemplo el ODS 7, Energía Asequible y No Contaminante, altamente relacionado con la labor de la UPM.
Cada objetivo tiene metas que permiten medir y establecer los medios para su consecución, lo que se traduce en metas de carácter numérico o alfabético.
Las metas numéricas se corresponden con hitos que tendrán que alcanzarse para el 2030, mientras que las metas alfabéticas o cualitativas se refieren a los cambios políticos, regulatorios, institucionales que hacen falta para alcanzar el objetivo.
En el caso de la Energía, Mataix explicó que estas metas implican que la transición no solo es cuestión de incrementar lo que ya sabemos hacer, sino que también implicará cambios profundos en los hábitos, la regulación, los mercados financieros, etc.
Los indicadores de cada meta conectan con las formas de medición que tienen los países, las ciudades o las universidades.
En este sentido, la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) presentó este mes el informe “ODS en 100 Ciudades Españolas” en el que se han conectado las metas de la Agenda con los datos disponibles a día de hoy.España: Las oportunidades para la investigación en un país en vías de desarrollo sostenible
“La Agenda 2030 no es una Agenda para la Cooperación Internacional” destacó Mataix, sino que propone pensar el desarrollo como un cambio de trayectoria, abandonar la trayectoria de desarrollo suicida por la que va España, propiciando nuevas formas de colaboración, inéditas hasta ahora.
Para ello, existe un plan de acción que identifica una serie de políticas transversales para el cumplimiento de los ODS en España.
Hay políticas como la transición energética, la economía circular, el gobierno abierto y la investigación científica y técnica orientada hacia los ODS que ya son materia de obligado cumplimiento para nuestras políticas públicas.
Las políticas pallanca para la investigación científica y técnica pueden ser una gran oportunidad en un escenario en que el nivel de investigación vinculada a los ODS está incrementándose mucho.
Un ejemplo es el caso de Colombia, que ya tiene un plan aprobado para orientar toda su investigación hacia los ODS.
En este marco de transformación hay muchas oportunidades para la investigación. Algunos de los organismos financiadores más importantes están empezando a plantear que la ciencia, la investigación y la innovación tienen que orientarse hacia los grandes problemas que no son otros que los ODS.
Mataix recomendó la lectura del informe de la Profesora Mariana Mazzucato, sobre Investigación e Innovación de cara al Programa Marco Europeo de Investigación Horizon Europe que entrará en vigor en Enero de 2021.
Mazzucato plantea la necesidad de orientar la investigación, conectándola y dirigiéndola hacia grandes misiones que nos pueden permitir dar saltos hacia los ODS en Europa.
Durante el taller también se retomó la idea de construir un Mapa de la Investigación de la UPM, que fuera presentada en la jornada inaugural por la vicerrectora de Investigación, Asunción Gómez Pérez.
Se trata de un mapa de relaciones entre las estructuras de investigación, las áreas temáticas y los ODS que permitirá explicar hacia afuera y hacia dentro de la UPM su investigación, así como interpretar las necesidades de colaboración entre estructuras, en qué áreas se puede hacer una contribución diferencial o dónde se necesita prepararse mejor.
Taller con la Comunidad Investigadora
Irene Ezquerra presentó una encuesta virtual de carácter anónimo, utilizando la herramienta de participación virtual Sli.do. La encuesta se implementó para medir dos variables clave:
- El nivel de interdisciplinariedad en la UPM.
- El grado de alineamiento de los grupos de investigación con los ODS.
Los participantes respondieron a preguntas organizadas en cuatro áreas:
- Grupos de Investigación y ODS: conocer el grado y las formas de contribución de los grupos o centros de investigación a los ODS.
- Termómetro de Interdisciplinariedad: conocer el grado de conexión entre distintas disciplinas a escala individual y de grupos de investigación, así como determinar si el contexto de los grupos es favorable para la investigación interdisciplinar.
- Evaluar las oportunidades que ofrecen los ODS para la investigación universitaria, en concreto en la UPM, así como identificar los cambios que son necesarios en la UPM para aprovechar dichas oportunidades y qué pueden hacer los investigadores para producir ese cambio.
- Evaluación del Seminario.
Próximamente pondremos en esta misma página web los resultados de la encuesta.
Las metodologías de trabajo de los seminarios aspiran a convertirse en herramientas extrapolables a los grupos de investigación.
Así, el grupo de Ontology Engineering de la Escuela de Ingenieros Informáticos, ha tenido ya una primera experiencia con este tipo de reflexión.
Los cambios necesarios para la interdisciplinariedad
La tercera y última etapa de este encuentro participaron investigadores que forman parte del grupo motor de estos Seminarios: José Manuel Perlado Martín, del Instituto de Fusión Nuclear, Ernestina Menasalvas Ruíz, del EIT Health en la UPM, Antonio Molina Fernández, del Centro de Biotecnología y Genómica del Plantas CBGP, Oscar Corcho García, del EIT Digital en la UPM, Francisco Javier Elorza, del KIC Raw Materials en la UPM, y José María Sumpsi Viñas, del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM).
Estas son algunas de las reflexiones que surgieron de este diálogo:
Oscar Corcho destacó que el ejercicio de reflexión y la interdisciplinariedad ayudan a entender la complejidad y profundidad de los ODS, al ver relaciones entre objetivos y áreas temáticas que de otra manera hubiesen sido difíciles de identificar.
“La UPM está operando en una estructura de compartimentos estancos que hay que romper”, señaló por su parte José María Sumpsi. Y destacó la función transformadora de los ODS como marco teórico y conceptual capaz de cambiar las estructuras de la investigación.
“En un mundo donde ya hay más de 7.000 millones de personas y donde el consumo se está orientando hacia un dinamismo exacerbado hay que tejer alianzas que permitan que esto sea sostenible a largo plazo”, instó Francisco Javier Elorza.
Algunas propuestas surgidas del taller
- En la formación académica y en la comunicación con los estudiantes se debe introducir el elemento de interdisciplinariedad.
- Incrementar a nivel institucional ayudas a proyectos presentados por diferentes centros de investigación de forma conjunta.
- Facilitar la conexión y participación interdisciplinar desde la gestión universitaria.
- En algunos casos existe el problema es que algunos investigadores están muy alejados del ámbito empresarial e industrial. En algunos campos en particular se puede detectar que no se sale de la I grande, y que incluso la D les queda grande.
- La investigación aplicada está muy orientada a las publicaciones.
- Es necesario un diálogo previo a las convocatorias en el que los grupos de investigación puedan explicar cuáles son las capacidades que pueden ofrecer y cómo pueden aportar a los ODS y a los objetivos del organismo financiador.
- Los mismos organismos financiadores deben cambiar para poder acompañar este proceso de transformación. Es necesario dejar de pensar solo en concursos y ganadores y empezar a apoyar verdaderos ecosistemas de cambio en los que los organismos de financiación no solo sean meros transmisores de recursos económicos.
- Es necesario abandonar la dualidad financiador – financiado, trascender las relaciones transaccionales y encaminarse hacia relaciones más estratégicas y de mutua reciprocidad.
Si eres miembro de la comunidad académica de la UPM y no has podido asistir a este taller, el próximo 20 de noviembre celebraremos de nuevo un taller similar en el Campus Sur de la UPM. Inscríbete en este enlace y te mantendremos informado de este próximo taller.
Lecturas recomendadas
- El camino hacia la dignidad para 2030 (Original en Inglés: The Road to Dignity by 2030)
- ODS en Ciudades 100 Ciudades Españolas
- Mission-Oriented Research & Innovation in the European Union. A problem-solving approach to fuel innovation-led growth. Report by Mariana Mazzucato. European Commission. Directorate – General for Research and Innovation.
- Libro Verde. Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Colciencias – Gobierno de Colombia.
JTNDYSUyMGhyZWYlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnR3aXR0ZXIuY29tJTJGaW50ZW50JTJGdHdlZXQlM0ZidXR0b25faGFzaHRhZyUzRHVwbTIwMzAlMjZyZWZfc3JjJTNEdHdzcmMlMjU1RXRmdyUyMiUyMGNsYXNzJTNEJTIydHdpdHRlci1oYXNodGFnLWJ1dHRvbiUyMiUyMGRhdGEtc2hvdy1jb3VudCUzRCUyMmZhbHNlJTIyJTNFVHdlZXQlMjAlMjN1cG0yMDMwJTNDJTJGYSUzRSUzQ3NjcmlwdCUyMGFzeW5jJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZwbGF0Zm9ybS50d2l0dGVyLmNvbSUyRndpZGdldHMuanMlMjIlMjBjaGFyc2V0JTNEJTIydXRmLTglMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=