Por: Manuel Alméstar – Investigador itdUPM
En el itdUPM seguimos experimentando y prototipando soluciones basadas en la naturaleza utilizando nuestro espacio como un Laboratorio vivo de innovación.
Desde hace unos meses hemos instalado un jardín vertical de interior en el que se evalúan dos sistemas comerciales de jardines verticales (Metrohuerto y Vertiarte). La estructura de esta pared vegetal cuenta con un sistema de rieles instalados en la parte superior, que permite el movimiento a través de las vigas del lucernario. Esto nos permite visualizar el tendido y los programadores de riego teniendo un carácter pedológico y demostrativo. Así también, con este prototipo experimental evaluamos el comportamiento de estos dos sistemas y la adaptación de las especies vegetales en espacios interiores de acuerdo con las condiciones específicas del espacio.El planteamiento de las especies vegetales ha sido realizado por Nuria Preciado que ha realizado un estudio en base la incidencia solar que se aplica a la superficie durante el año, así como la diferencia de temperatura que existe entre la parte inferior y superior del jardín vertical. Otros criterios fundamentales en la definición de las especies fueron la capacidad filtradora y el porte adecuado para su plantación (Ver estudio completo)Los investigadores de la UPM Francesca Olivieri (ETSAM – itdUPM), Lorenzo Olivieri (IES – itdUPM), Adan Sánchez (ETSAM – itdUPM), Valentina Oquendo (ETSAM – itdUPM) a cargo de este proyecto, han iniciado el análisis del aporte de los jardines verticales en interior para la descontaminación de aire analizando los compuestos orgánicos volátiles (VOC) partículas en suspensión PM 10 y 2.5 y otros gases (CO, CO2 y O3 y NO2).
Este análisis posee dos niveles:
1) Análisis de las condiciones “normales” con las que se trabaja en una oficina. En este caso en el itdUPM, haciendo primero una monitorización de los parámetros de las oficinas para posteriormente analizar los cambios que ocurren al integrar un módulo vegetal.
2) Experimentación y análisis de espacios públicos. Para esto se realizarán mediciones puntuales en otros espacios con la finalidad de tener una medición comparativa de dos ambientes cerrados que contengan la misma composición de aire y evaluar el impacto que tiene el módulo verde para modificar dichos ambientes.
De esta forma demostramos cómo las soluciones basadas en la naturaleza no solo generan una relación más estrecha entre el ser humano y la vegetación, sino también cómo estas soluciones contribuyen a mejorar la calidad de nuestros ecosistemas naturales y no-naturales.