Nace CoLab.upm, plataforma de inteligencia colectiva para lograr ciudades más sostenibles

Un espacio virtual donde ciudadanos y ciudadanas, instituciones públicas, privadas y ONG pueden compartir ideas y propuestas para solucionar colaborativamente problemas colectivos de sostenibilidad, como la movilidad urbana o de la gestión de residuos.

Así nace el Colab.UPM, la versión en español del Climate Colab, la plataforma tecnológica del Centro de Inteligencia Colectiva del MIT – Massachusetts Institute of Technology, que tiene una trayectoria de diez años y cuenta con más de 100.000 usuarios.A través del Climate Colab el Ayuntamiento de Somerville, por ejemplo, ha construido su plan municipal de mitigación y adaptación al cambio climático incluyendo las ideas finalistas lanzadas por sus propios ciudadanos en este reto. O también se ha utilizado para recoger propuestas de maneras de ponerle el precio de la huella de carbono.

Desde la UPM, el Ayuntamiento de Madrid y la Empresa Municipal de Transporte (EMT), ya lanzamos el primer reto: ¿imaginamos juntos formas más sostenibles de movernos hacia los campus? 

Confiamos en la inteligencia colectiva para transformar nuestra movilidad a los Campus Universitarios y queremos sacar a la luz la creatividad ciudadana: esperamos tus ideas y propuestas hasta el 11 de marzo.

¿Cómo funciona CoLab.upm? 

Lo primero es registrarse. Tras hacerlo, la creación de soluciones cuenta con las siguientes fases:

  1. Creación de propuestas: Como miembro de CoLab.upm puedes apoyar las propuestas que consideres, añadir comentarios y contribuir a propuestas creadas por otros.
  2. Selección de semi-finalistas: Tras la primera fase de recepción de ideas y propuestas, los expertos involucrados en el reto llevan a cabo una serie de evaluaciones para determinar la viabilidad de estas propuestas, y que sean consideradas en las fases posteriores del reto.
  3. Revisión de propuestas: Si tu propuesta ha sido seleccionada como semi-finalista, tendrás la oportunidad de revisarla y modificarla de acuerdo con los comentarios y valoraciones proporcionados por los expertos durante la fase anterior.
  4. Selección de finalistas: Aquí los expertos realizan una segunda evaluación para mantener en el reto únicamente las mejores propuestas.
  5. Votación: Como miembro de la comunidad CoLab.upm puedes votar tu propuesta favorita entre las seleccionadas como finalistas. La más votada obtendrá el galardón de Elección Popular. Y los expertos elegirán también una propuesta que recibe el galardón de Elección de los Jueces.
  6. Cerrado: Al finalizar el periodo de votación, el reto se cerrará y se anunciarán las propuestas elegidas.