Plataformas de innovación: El laboratorio de Mondragón. Diálogo (im)probable con Itziar Moreno

El pasado jueves 7 de febrero visitó nuestros diálogos (im)probables Itziar Moreno, coordinadora de proyectos de innovación social del Agirre Center, un centro de  estudios interdisciplinares vinculado a la Universidad del País vasco y a su campus de excelencia (Euskampus), y desarrollado en colaboración con la Columbia University de Nueva York.JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGd3d3LnNsaWRlc2hhcmUubmV0JTJGc2xpZGVzaG93JTJGZW1iZWRfY29kZSUyRmtleSUyRk1XeWN5MlZFWEtjQkh3JTIyJTIwd2lkdGglM0QlMjI1OTUlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI0ODUlMjIlMjBmcmFtZWJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW53aWR0aCUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW5oZWlnaHQlM0QlMjIwJTIyJTIwc2Nyb2xsaW5nJTNEJTIybm8lMjIlMjBzdHlsZSUzRCUyMmJvcmRlciUzQTFweCUyMHNvbGlkJTIwJTIzQ0NDJTNCJTIwYm9yZGVyLXdpZHRoJTNBMXB4JTNCJTIwbWFyZ2luLWJvdHRvbSUzQTVweCUzQiUyMG1heC13aWR0aCUzQSUyMDEwMCUyNSUzQiUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRSUyMCUzQyUyRmlmcmFtZSUzRSUyMCUzQ2RpdiUyMHN0eWxlJTNEJTIybWFyZ2luLWJvdHRvbSUzQTVweCUyMiUzRSUyMCUzQ3N0cm9uZyUzRSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyJTJGJTJGd3d3LnNsaWRlc2hhcmUubmV0JTJGaXRkVVBNJTJGbGEtY2FwYWNpZGFkLXRyYW5zZm9ybWFkb3JhLWRlLWxhcy1wbGF0YWZvcm1hcy1kZS1pbm5vdmFjaW4tZWwtbGFib3JhdG9yaW8tZGUtbW9uZHJhZ24lMjIlMjB0aXRsZSUzRCUyMkxhJTIwY2FwYWNpZGFkJTIwdHJhbnNmb3JtYWRvcmElMjBkZSUyMGxhcyUyMHBsYXRhZm9ybWFzJTIwZGUlMjBpbm5vdmFjaSVDMyVCM24lM0ElMjBlbCUyMGxhYm9yYXRvcmlvJTIwZGUlMjBNb25kcmFnJUMzJUIzbiUyMiUyMHRhcmdldCUzRCUyMl9ibGFuayUyMiUzRUxhJTIwY2FwYWNpZGFkJTIwdHJhbnNmb3JtYWRvcmElMjBkZSUyMGxhcyUyMHBsYXRhZm9ybWFzJTIwZGUlMjBpbm5vdmFjaSVDMyVCM24lM0ElMjBlbCUyMGxhYm9yYXRvcmlvJTIwZGUlMjBNb25kcmFnJUMzJUIzbiUzQyUyRmElM0UlMjAlM0MlMkZzdHJvbmclM0UlMjBkZSUyMCUzQ3N0cm9uZyUzRSUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyJTJGJTJGd3d3LnNsaWRlc2hhcmUubmV0JTJGaXRkVVBNJTIyJTIwdGFyZ2V0JTNEJTIyX2JsYW5rJTIyJTNFSW5ub3ZhdGlvbiUyMGFuZCUyMFRlY2hub2xvZ3klMjBmb3IlMjBEZXZlbG9wbWVudCUyMENlbnRyZSUzQyUyRmElM0UlM0MlMkZzdHJvbmclM0UlMjAlM0MlMkZkaXYlM0U=Bajo el lema “La capacidad transformadora de las plataformas de innovación: el laboratorio de Mondragón”, Itziar explicó por qué estas plataformas representan una alternativa válida para abordar problemáticas no lineales y ‘enmarañadas’ como el cambio climático, el envejecimiento, el futuro del trabajo, etc, operando desde lo local.

Más concretamente, expuso cómo en distintas zonas del País Vasco –con el apoyo del Agirre Center- se está aplicando esta metodología para generar ecosistemas de innovación interconectados entre sí y aumentar el impacto de las iniciativas diseminadas en el territorio.

Estas plataformas, que no tienen que ser confundidas con las plataformas tecnológicas, son espacios de convergencia que conectan multitud de iniciativas, crean redes de actores, permiten identificar las necesidades y estrategias adecuadas para implementar un programa en un territorio concreto, y finalmente ayudan a aprovechar el conocimiento avanzado de una comarca, ciudad o país (incluyendo universidad, cooperativas, ayuntamientos, iniciativas comunitarias, incubadoras, etc) para solucionar colaborativamente problemas globales en la escala local.Según explicó Itziar, el objetivo de las plataformas abiertas de innovación es explorar oportunidades y retos, generar nuevas ideas, desarrollar prototipos, comprobar los resultados, escalar y, finalmente, conseguir el cambio estructural o sistémico.

Para ello, ingredientes fundamentales son los procesos de escucha comunitaria e interpretación colectiva: saber qué narrativas están arraigadas en un determinado territorio, qué imagen tienen las personas sobre sus problemas y su capacidad de cambio es la manera de garantizar que la innovación no esté disociada del contexto cultural, responda a problemas realmente percibidos por las personas como graves, y sobre todo que las soluciones que emerjan de la fase de cocreación y prototipado tengan impacto.

Una narrativa determinada puede no ser real, pero si la gente se la cree, condiciona lo que ve posible y lo que no”, señala Itziar y, por ende, condiciona la posibilidad de éxito de una solución determinada.Al mismo tiempo, la participación de los diferentes colectivos en los procesos de cocreación permite evitar las distorsiones derivadas de la innovación top-down, que surge solo del conocimiento experto. “Las plataformas siguen una lógica bottom-up, donde el conocimiento y el protagonismo no vienen del experto. Los retos y oportunidades que surgen en las sesiones de cocreación son marcados por la gente”, señaló Itziar.

Finalmente, profundizamos en cómo se está construyendo la plataforma abierta de innovación social  del valle de Mondragón, que se está centrando en tres temas: cambio climático, el futuro del trabajo y la desigualdad social. ¿Por qué resulta de interés Mondragón? En palabras de Charles Leadbeater, colaborador del Agirre Center, “el valle es lo suficientemente pequeño para generar las condiciones necesarias para crear un objetivo común, pero su escala es lo suficientemente grande para experimentar, innovar y marcar la diferencia”.

En estos tres ámbitos se están llevando a cabo iniciativas como la implantación de 100 laboratorios en 100 cooperativas como espacios para el diálogo en los que los trabajadores tienen la oportunidad de diseñar sus futuros espacios de trabajo; o el Observatorio Digital de Narrativas, una herramienta de escucha que se apoya en datos que ya existen en abierto, y que solo se necesitan cruzar para recoger más y mejor información sobre lo que está sucediendo en el valle.En colaboración con: