La nueva generación del PNUD: un nuevo rumbo para 2030

Alejandro Pacheco y Marta Pedrajas, del PNUD

El pasado 6 de junio de 2019 celebramos un diálogo (im)probable en el itdUPM con Alejandro Pacheco asesor estratégico y Marta Pedrajas, especialista de la Agenda 2030 y ODS, ambos del Bureau para América Latina y el Caribe (RBLAC) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El diálogo se centró en el plan estratégico que el PNUD lanzó en 2017 y su compromiso con los principios de universalidad, igualdad y no dejar a nadie atrás, así como dar respuesta a los cambios que se están produciendo en el ámbito del Desarrollo a nivel internacional.

Los ponentes mostraron cifras de América Latina, y los retos que presenta esta región a nivel social, económico y político.Alejandro Pacheco asesor estratégico y Marta Pedrajas, especialista de la Agenda 2030 y ODSDiálogo (im)probable celebrado el 6 de junio de 2019También comentaron los nuevos criterios que se adoptarán en el Informe de Desarrollo Humano para alinearlo mejor en el cumplimiento de las metas establecidas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Dentro del nuevo plan estratégico del PNUD se propone una nueva forma de trabajar en plataformas y ya se comienza a hablar del rol que tiene el integrador, pasando a prescindir de cargos o estructuras piramidales.

Este rol es fundamental para promover en las diversas sedes cómo trabajar de forma más armonizada, primando el trabajo colaborativo.JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGd3d3LnNsaWRlc2hhcmUubmV0JTJGc2xpZGVzaG93JTJGZW1iZWRfY29kZSUyRmtleSUyRm5LMjY0alpLU3JkdFg0JTIyJTIwd2lkdGglM0QlMjI1OTUlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI0ODUlMjIlMjBmcmFtZWJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW53aWR0aCUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW5oZWlnaHQlM0QlMjIwJTIyJTIwc2Nyb2xsaW5nJTNEJTIybm8lMjIlMjBzdHlsZSUzRCUyMmJvcmRlciUzQTFweCUyMHNvbGlkJTIwJTIzQ0NDJTNCJTIwYm9yZGVyLXdpZHRoJTNBMXB4JTNCJTIwbWFyZ2luLWJvdHRvbSUzQTVweCUzQiUyMG1heC13aWR0aCUzQSUyMDEwMCUyNSUzQiUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRSUyMCUzQyUyRmlmcmFtZSUzRQ==60 laboratorios para la aceleración

La estrategia del PNUD se apoya en la creación de 60 laboratorios para la aceleración (Accelerator Lab) con el fin de generar conjuntamente soluciones a retos que se presentan en el siglo XXI.

Por medio de la inteligencia colectiva, el mapeo de soluciones y las buenas prácticas, estos laboratorios de aceleración buscan generar soluciones que puedan ser probadas en un determinado territorio o localidad, trabajando conjuntamente con la comunidad, y posteriormente implementar algunas de las soluciones.

De esta forma, se trata de que estos 60 labs constituyan la red de aprendizaje más grande y rápida del mundo centrada en los desafíos para el Desarrollo. Los labs se caracterizan por:

  • Aprendizajes radicales de forma acelerada
  • Amplitud de soluciones a nivel global
  • Habilidad para ser un puente al escalado

Fuente: PNUD

Un demostrador de nuevas formas de trabajar

Para el PNUD, esta nueva forma de trabajar implica cambios como son pasar de trabajar en pilotos cuya puesta en marcha podía demorar hasta dos años, a experimentar en apenas meses sobre acciones concretas; igualmente, pasar de invertir en una sola solución a invertir en paralelo en varias soluciones potenciales.La propuesta del PNUD constituye un gran demostrador a nivel internacional de nuevas formas de trabajar y de generar soluciones a retos que tienen que ser trabajados conjuntamente y contrastados por diferentes actores, como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Bureau para América Latina y el Caribe (RBLAC) es la sede para los programas regionales del PNUD y sus oficinas en 26 países – cubriendo 42 países y territorios de la región.En colaboración con: