- Del 13 de junio al 6 de octubre el Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid abre sus puertas a Eco-visionarios. Arte para un planeta en emergencia, un proyecto expositivo internacional que aborda la crisis climática desde las prácticas artísticas
- Como parte de la exposición, cinco grupos de artistas presentarán los resultados del trabajo multidisciplinario llevado a cabo en los últimos meses con profesores e investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y otros expertos, y que constituyen los prototipos para un futuro Jardín Cyborg, experimento de adaptación al cambio climático en Matadero y en entornos urbanos
- Paralelamente a Eco-visionarios, y bajo el paraguas de la Plataforma-A impulsada por el Ayuntamiento de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid, empezará su actividad el Instituto Mutante de Narrativas Ambientales (IMNA), una iniciativa de Matadero Madrid que contará con actividades diversas como acciones de ciencia ciudadana, un programa de radio, performances, talleres de ficciones climáticas y conferencias internacionales
Este jueves 13 de junio a las 19:30, el Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid, abrirá sus puertas a Eco-visionarios. Arte para un planeta en emergencia, una exposición-manifiesto internacional que aborda desde las prácticas artísticas las transformaciones ecológicas que estamos viviendo.
Se trata de un proyecto expositivo internacional organizado originalmente por MAAT- Museo de Arte y Arquitectura de Lisboa (Portugal), Bildmuseet de Umeå (Suecia), House of Electronic Arts (HeK) de Basilea (Suiza) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón; a la vez se han sumado nuevas contribuciones como la del Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid o la Royal Academy of Arts de Londres (Reino Unido).
JARDÍN CYBORG, EXPERIMENTO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ENTORNOS URBANOS
En el marco de Eco-Visionarios se presentarán también los prototipos que han resultado del trabajo multidisciplinario que 5 grupos de artistas han llevado a cabo en los últimos meses y que han contado con la participación de arquitectos, geólogos, botánicos, ingenieros, sociólogos, antropólogos, diseñadores, algunos de los cuales son profesores e investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid.
Propiciado por la Plataforma-A, el Jardín Cyborg que resultará de la implementación y escalado de estos prototipos servirá para testar no solo la eficacia de soluciones basadas en la naturaleza en entornos urbanos, sino también la validez de procesos de trabajo interdisciplinares que incluyen actores no convencionales.
INSTITUTO MUTANTE DE NARRATIVAS AMBIENTALES
Paralelamente a la exposición, a través de varias actividades abiertas al público y talleres de trabajo, verá la luz el Instituto Mutante de Narrativas Ambientales (INMA), un proyecto impulsado por la Plataforma-A , red de trabajo interdisciplinar formada por el itdUPM; el Ayuntamiento de Madrid a través del Área de Medio Ambiente y Movilidad; y Matadero Madrid.
El Instituto Mutante de Narrativas Ambientales nace bajo la idea de que los cambios estructurales necesarios para atacar la actual crisis climática no pueden ser solo tecnológicos y deben ir acompañados de cambios culturales profundos en el conjunto de la ciudadanía. Para lograr tales cambios culturales, bajo el paraguas de la Plataforma-A, el IMNA propone una serie de actividades donde se conectan las prácticas artísticas, la ciudadanía y otras especialidades como el periodismo, las humanidades y las ciencias sociales, la ciencia y la investigación tecnológica, con el objetivo final de contribuir a crear nuevas narrativas ambientales capaces de superar los discursos tradicionales, repensar las relaciones entre cultura y naturaleza, y generar nuevos imaginarios colectivos que tengan en consideración los intereses de entidades no humanas y promueva las relaciones de beneficio mutuo con otras especies.
Primeras actividades
De junio a octubre la Nave 16 de Matadero madrid será el catalizador de una serie de actividades como conferencias, performances, acciones de ciencia ciudadana, formación online sobre “ciudades verdes” o un programa de radio (se puede acceder al programa actualizado aquí).
Jueves 13 de junio, de 19:30 a 22.00. Inauguración de Eco-visionarios
Apertura de la exposición. Con más de 40 participantes a lo largo de cuatro secciones –Desastre, Extinción, Coexistencia y Adaptación–, las piezas y los proyectos de la exposición alternan la investigación crítica con el optimismo visionario. A la vez que señalan sus causas, ponen de relieve sus aspectos menos visibles y anticipan planteamientos alternativos de respuesta y de adaptación a sus consecuencias.
Dónde: Nave 16
Entrada libre
Sábado 15 de junio, de 19:00 a 20:00. Visita guiada
Visita guiada al Instituto Mutante de Narrativas Ambientales y el Jardín Cyborg de Matadero Madrid con sus artistas. En esta visita se presentan las líneas de trabajo y primeras iniciativas del Instituto Mutante junto con los prototipos del Jardín Cyborg.
Dónde: Nave 16
Entrada libre hasta completar aforo
Sábado 15 de junio, de 20.00 a 21.30h. Conversación: “Naturalezas urbanas”
¿Cómo tendrán que cambiar las metrópolis para adaptarse al cambio climático? ¿Qué intervenciones de renaturación se prevén para un futuro muy próximo en la ciudad de Madrid? ¿Qué miedos y deseos, qué imaginarios se despiertan ante la idea de devolver cierta naturaleza a las ciudades? El futuro depende de nuestra relación con otras especies.
Participarán: Ursula Heise del Laboratory for Environmental Narrative Strategies UCLA; Luis Tejero, de la Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental, Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Santiago Moreno, de la Universidad Politécnica de Madrid; Francesca Olivieri, profesora e investigadora en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid; y Joaquín Sicilia de PRONATUR.
Dónde: Nave 16
Entrada libre hasta completar aforo