John Spengler y Wendy M. Purcell, de la Universidad de Harvard, y Carlos Mataix, director itdUPM
El pasado 26 de junio de 2019, organizamos un seminario sobre cómo generar espacios facilitadores de alianzas, así como el rol de los facilitadores y de las instituciones académicas para la generación de alianzas.
Para ello contamos con tres personas expertas y de referencia en este ámbito: John D. Spengler, Akira Yamaguchi Profesor de Salud medioambiental y Habitación humana en la Harvard T. H. Chan School of Public Health; Wendy M. Purcell, directora del programa AUBG-BSDA Sustainability Leadership and Innovation como investigadora visitante con HSPH Harvard University; y Carlos Mataix, director del itdUPM.En el seminario abordamos cuestiones como las normas que regulan las relaciones en una alianza multiactor, la integración de un enfoque sistémico en el trabajo en alianza, el tipo de liderazgo recomendable para promover una alianza multiactor o la necesidad de organizaciones facilitadoras.
Las alianzas multiactor son las nuevas infraestructuras institucionales que necesitamos para abordar problemas complejos que, hoy en día, no tienen una solución técnica posible mediante proyectos convencionales.
Todos hablamos de alianzas. No obstante, pasar de la retórica a su despliegue práctico, generalizando su expansión, requiere de un impulso de personas y organizaciones comprometidas con este enfoque.JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGd3d3LnNsaWRlc2hhcmUubmV0JTJGc2xpZGVzaG93JTJGZW1iZWRfY29kZSUyRmtleSUyRnd1Q2lsUnVqU2VCQnZFJTIyJTIwd2lkdGglM0QlMjI1OTUlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI0ODUlMjIlMjBmcmFtZWJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW53aWR0aCUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW5oZWlnaHQlM0QlMjIwJTIyJTIwc2Nyb2xsaW5nJTNEJTIybm8lMjIlMjBzdHlsZSUzRCUyMmJvcmRlciUzQTFweCUyMHNvbGlkJTIwJTIzQ0NDJTNCJTIwYm9yZGVyLXdpZHRoJTNBMXB4JTNCJTIwbWFyZ2luLWJvdHRvbSUzQTVweCUzQiUyMG1heC13aWR0aCUzQSUyMDEwMCUyNSUzQiUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRSUyMCUzQyUyRmlmcmFtZSUzRSUyMCUzQ2RpdiUyMHN0eWxlJTNEJTIybWFyZ2luLWJvdHRvbSUzQTVweCUyMiUzRSUyMCUzQ3N0cm9uZyUzRSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyJTJGJTJGd3d3LnNsaWRlc2hhcmUubmV0JTJGaXRkVVBNJTJGam9obi1zcGVuZ2xlci1jbGltYXRlLWNoYW5nZS1yZXF1aWVyZXMtcmFkaWNhbC1jb2xsYWJvcmF0aW9ucyUyMiUyMHRpdGxlJTNEJTIySm9obiUyMFNwZW5nbGVyJTNBJTIwQ2xpbWF0ZSUyMGNoYW5nZSUyMHJlcXVpZXJlcyUyMHJhZGljYWwlMjBjb2xsYWJvcmF0aW9ucyUyMiUyMHRhcmdldCUzRCUyMl9ibGFuayUyMiUzRUpvaG4lMjBTcGVuZ2xlciUzQSUyMENsaW1hdGUlMjBjaGFuZ2UlMjByZXF1aWVyZXMlMjByYWRpY2FsJTIwY29sbGFib3JhdGlvbnMlM0MlMkZhJTNFJTIwJTNDJTJGc3Ryb25nJTNFJTIwZnJvbSUyMCUzQ3N0cm9uZyUzRSUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ3d3cuc2xpZGVzaGFyZS5uZXQlMkZpdGRVUE0lMjIlMjB0YXJnZXQlM0QlMjJfYmxhbmslMjIlM0VJbm5vdmF0aW9uJTIwYW5kJTIwVGVjaG5vbG9neSUyMGZvciUyMERldmVsb3BtZW50JTIwQ2VudHJlJTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRnN0cm9uZyUzRSUyMCUzQyUyRmRpdiUzRQ==JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGd3d3LnNsaWRlc2hhcmUubmV0JTJGc2xpZGVzaG93JTJGZW1iZWRfY29kZSUyRmtleSUyRmFPeUVvNk9mQUFLWWJNJTIyJTIwd2lkdGglM0QlMjI1OTUlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI0ODUlMjIlMjBmcmFtZWJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW53aWR0aCUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW5oZWlnaHQlM0QlMjIwJTIyJTIwc2Nyb2xsaW5nJTNEJTIybm8lMjIlMjBzdHlsZSUzRCUyMmJvcmRlciUzQTFweCUyMHNvbGlkJTIwJTIzQ0NDJTNCJTIwYm9yZGVyLXdpZHRoJTNBMXB4JTNCJTIwbWFyZ2luLWJvdHRvbSUzQTVweCUzQiUyMG1heC13aWR0aCUzQSUyMDEwMCUyNSUzQiUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRSUyMCUzQyUyRmlmcmFtZSUzRSUyMCUzQ2RpdiUyMHN0eWxlJTNEJTIybWFyZ2luLWJvdHRvbSUzQTVweCUyMiUzRSUyMCUzQ3N0cm9uZyUzRSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyJTJGJTJGd3d3LnNsaWRlc2hhcmUubmV0JTJGaXRkVVBNJTJGd2VuZHktbS1wdXJjZWxsLXBseW1vdXRoLWNhc2Utc3R1ZHklMjIlMjB0aXRsZSUzRCUyMldlbmR5JTIwTS4lMjBQdXJjZWxsJTNBJTIwUGx5bW91dGguJTIwQ2FzZSUyMHN0dWR5JTIyJTIwdGFyZ2V0JTNEJTIyX2JsYW5rJTIyJTNFV2VuZHklMjBNLiUyMFB1cmNlbGwlM0ElMjBQbHltb3V0aC4lMjBDYXNlJTIwc3R1ZHklM0MlMkZhJTNFJTIwJTNDJTJGc3Ryb25nJTNFJTIwZnJvbSUyMCUzQ3N0cm9uZyUzRSUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ3d3cuc2xpZGVzaGFyZS5uZXQlMkZpdGRVUE0lMjIlMjB0YXJnZXQlM0QlMjJfYmxhbmslMjIlM0VJbm5vdmF0aW9uJTIwYW5kJTIwVGVjaG5vbG9neSUyMGZvciUyMERldmVsb3BtZW50JTIwQ2VudHJlJTNDJTJGYSUzRSUzQyUyRnN0cm9uZyUzRSUyMCUzQyUyRmRpdiUzRQ==Las principales conclusiones del seminario se pueden resumir en:
- El cumplimiento de los ODS requiere implicar a las universidades en las alianzas con otros actores.
- Es importante que las universidades estén de acuerdo en trabajar no sólo con otras entidades sino también con sus agendas, siempre y cuando estas agendas contribuyan a una mejora tangible.
- El deber de las universidades no se limita a escribir artículos científicos sino también a compartir de forma activa este conocimiento con entidades públicas y privadas, empresas sociales, pymes, etc.
- La universidad es el tejido conectos para crear los nodos que promueven la innovación.
- Trabajar en alianza significa aprender de diferentes grupos de interés, buscando las claves, dónde está el valor y la conexión de nodos.
- Para que un proyecto escale de forma exitosa debe ir paso a paso, empezando por lo pequeño y, una vez que ha tenido éxito, ganar legitimidad para escalar.
- Necesitamos facilitadores estables, no solo personas sino también instituciones así como espacios seguros para probar ideas como los laboratorios o zonas seguras.
- Las universidades podrían actuar como instituciones ancla, localmente enraizadas y globalmente conectadas.
- Es importante contar con demostradores y resultados a corto plazo, diseñados desde, con y para la red.
Los ponentes
Es Akira Yamaguchi Professor de Salud medioambiental y Habitación humana en la Harvard T. H. Chan School of Public Health. Ha investigado en temas controvertidos del seguimiento personal, los efectos de la contaminación en la salud y otros temas relacionados con la sostenibilidad.Dirige el programa AUBG-BSDA Sustainability Leadership and Innovation como investigadora visitante con HSPH Harvard University. Es presidente emérita en una universidad británica y asesora de varios gobiernos, empresas y agencias internacionales. Su investigación se centra en liderazgo para la sostenibilidad y tiene una extensa experiencia en acompañamiento a organizaciones.Es profesor en el Departamento de Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística de la Escuela de Ingeniería industrial de la Universidad Politécnica de Madrid, y dirige el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM).En colaboración con: