El pasado 10 de julio la Universidad Politécnica de Madrid firmó una cátedra Universidad-Empresa con dos organizaciones brasileñas: IABS (Instituto Brasileño de Desarrollo y Sostenibilidad) con quien el itdUPM venía colaborando diversos años, y la Red ILPF (Integraçao Labora, Pecuaria Floresta), red de empresas brasileñas que investiga y promueve un modelo de explotación de recursos naturales bajo en emisiones de CO2.A través de la Cátedra para los ODS y la agricultura baja en carbono, ya puesta en marcha, se están impulsando actividades de docencia, generación de conocimiento, difusión y transferencia de tecnología en el área de la agricultura baja en carbono y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El acto de firma fue presidido por el rector de la UPM, Guillermo Cisneros, el director de IABS, Luís Tadeu Assad, y el presidente del Consejo Gestor de Red ILPF, Renato de Argão. También contamos con la presencia de Cristiane M. Pereira de Lima, representante del Sector de Cooperación Educativa, Centífica y Técnica de la Embajada de Brasil.
Además, participaron Carlos Mataix, director del itdUPM -donde tiene su sede la Cátedra- y otros miembros representantes del equipo integrador.¿Qué es la agricultura baja en carbono y qué relación tiene con la Agenda 2030?
Según la FAO, el 40% del crecimiento del suministro de alimentos de aquí a 2030 se producirá en Brasil. Jugar ese papel fundamental en la seguridad alimentaria mundial sin comprometer la sostenibilidad de los recursos naturales del país sin duda es todo un reto. Por eso la aplicación de tecnologías de explotación agrosilvopastoril bajas en carbono es una de las claves del desarrollo sostenible, sobre todo si se tiene en cuenta la tendencia a la desplobación rural y al crecimiento de la demanda de alimentos por parte de las ciudades.
En la actualidad, existen 15 millones de hectáreas en Brasil en las que se aplica el modelo ILPF y que está demostrando que es posible mitigar las emisiones y adaptar estos territorios al cambio climático.