¿Puede la energía solar hacer autosuficiente nuestra ciudad? El caso de Vitoria-Gasteiz

El pasado jueves 14 de noviembre Estefanía Caamaño, investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid, con datos científicos a la mano, respondió a la pregunta de si las ciudades son capaces de autogenerar la energía que consumen.

Partió de la consideración de una realidad: actualmente las urbes son responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta debido a su elevado consumo de energía por acondicionamiento  de edificios, movilidad y gestión de residuos. Pero ¿las ciudades serían capaces de ser energéticamente autosuficientes tan solo usando la energía solar?

Su respuesta fue que sí, y en su intervención argumentó la afirmación basándose en un estudio llevado a cabo para evaluar el potencial solar de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, en el País Vasco.

Cuándo: 14 de noviembre, de 17:00 a 18:30
Dónde: Edificio itdUPM (ver mapa)

Foto: Gasteizhoy.com

¿Por qué Vitoria-Gasteiz?

El País Vasco es la comunidad autónoma con menos horas de sol al año de todo el territorio español, ya que si el objetivo era calcular el potencial de las ciudades españolas para suministrar sus propias necesidades energéticas a partir del sol, ¿por qué no irse extremo?

La ponente

Estefanía Caamaño Martín

Es Doctora ingeniera en Telecomunicación por la UPM e investigadora en el Instituto de Energía Solar de la UPM. Su trayectoria investigadora está vinculada al uso de tecnología fotovoltaica integrada en entornos urbanos, tanto a nivel físico (como elemento contructivo a escala edificio y urbana) como eléctrico (ejemplo de generación distribuida), con el objetivo último de contribuir a una transición energética sostenible desde las perspectivas técnica, económica y social. En este sentido, actualmente coordina el Grupo de investigación “Generación distribuida renovable y control inteligente”.

El evento, que se colocaba en el marco del curso online gratuito “Energía y Ciudad: hacia la transición energética”, fue retransmitido en streaming para que los alumnos y alumnas de fuera de Madrid puedan seguirlo. Además, también se pudieron formular preguntas a las ponentes en directo.

También fue una de las actividades de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, iniciativa de divulgación científica y participación ciudadana organizada por la Fundación para el Conocimiento madri+d con el objetivo de involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación.