El papel de los medios de comunicación en las narrativas de la sostenibilidad

El pasado jueves 23 de enero visitó nuestros diálogos (im)probables Oliver Balch, autor y periodista británico especializado en sostenibilidad, economía y relaciones internacionales.

En los últimos meses, más de 15 países han declarado el estado de emergencia climática  -entre ellos el Reino Unido, Irlanda, Portugal, Francia o Argentina, y España tiene previsto hacerlo en el Consejo de Ministros de hoy, martes 21 de enero. Lo mismo han hecho decenas de instituciones alrededor del mundo, desde ayuntamientos hasta gobiernos regionales, movimientos sociales, ONGs o universidades, entre ellas la Universidad Politécnica de Madrid, que el pasado 28 de noviembre no solo declaró el estado de emergencia climática sino que se comprometió a alcanzar la neutralidad climática en 2040. Como consecuencia de este movimiento global, la cobertura mediática del cambio climático y sus consecuencias ha evolucionado muy rápidamente.

Pero ¿cuál es el papel de los medios de comunicación en la construcción de las narrativas de la sostenibilidad? ¿Puede el periodismo constructivo ser una palanca del cambio sistémico que necesitamos provocar? ¿Qué ejemplos emergentes hay en el mundo? ¿Cuáles son las trampas y dificultades asociadas al llamado “periodismo de soluciones”?

Estas son algunas de las cuestiones que, de la mano de nuestro invitado, tratamos de abordar en este diálogo (im)probable. Gracias a las reflexiones y preguntas que fueron lanzadas, llegamos a ideas interesantes como por ejemplo, entre otras- rediseñar el papel del periodista para que evolucione de influencer a habilitador de conversaciones significativas (y necesarias) que tengan lugar offline.

Las reflexiones con las que nuestro invitado abrió el diálogo pueden verse en su presentación, que reproducimos a continuación.

Cuándo: 23 de enero, de 14:30 a 16:00
Dónde: Edificio itdUPM (ver mapa)JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyJTJGJTJGd3d3LnNsaWRlc2hhcmUubmV0JTJGc2xpZGVzaG93JTJGZW1iZWRfY29kZSUyRmtleSUyRjNwdUVnYnI0RW1yV0VPJTIyJTIwd2lkdGglM0QlMjI1OTUlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI0ODUlMjIlMjBmcmFtZWJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW53aWR0aCUzRCUyMjAlMjIlMjBtYXJnaW5oZWlnaHQlM0QlMjIwJTIyJTIwc2Nyb2xsaW5nJTNEJTIybm8lMjIlMjBzdHlsZSUzRCUyMmJvcmRlciUzQTFweCUyMHNvbGlkJTIwJTIzQ0NDJTNCJTIwYm9yZGVyLXdpZHRoJTNBMXB4JTNCJTIwbWFyZ2luLWJvdHRvbSUzQTVweCUzQiUyMG1heC13aWR0aCUzQSUyMDEwMCUyNSUzQiUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRSUyMCUzQyUyRmlmcmFtZSUzRSUyMCUzQ2RpdiUyMHN0eWxlJTNEJTIybWFyZ2luLWJvdHRvbSUzQTVweCUyMiUzRSUyMCUzQ3N0cm9uZyUzRSUyMCUzQ2ElMjBocmVmJTNEJTIyJTJGJTJGd3d3LnNsaWRlc2hhcmUubmV0JTJGaXRkVVBNJTJGZGlsb2dvLWltcHJvYmFibGUtZWwtcGFwZWwtZGUtbG9zLW1lZGlvcy1kZS1jb211bmljYWNpbi1lbi1sYXMtbmFycmF0aXZhcy1kZS1sYS1zb3N0ZW5pYmlsaWRhZCUyMiUyMHRpdGxlJTNEJTIyRGklQzMlQTFsb2dvJTIwJTI4aW0lMjlwcm9iYWJsZS4lMjBFbCUyMHBhcGVsJTIwZGUlMjBsb3MlMjBtZWRpb3MlMjBkZSUyMGNvbXVuaWNhY2klQzMlQjNuJTIwZW4lMjBsYXMlMjBuYXJyYXRpdmFzJTIwZGUlMjBsYSUyMHNvc3RlbmliaWxpZGFkJTIyJTIwdGFyZ2V0JTNEJTIyX2JsYW5rJTIyJTNFJTIwJTNDJTJGc3Ryb25nJTNF

Nuestro invitado

Oliver Balch es licenciado en Historia por la Durham University (Hatfield College) y posee un doctorado en estudios latinoamericanos por la Universidad de Cambridge. Es colaborador de medios como The Daily Telegraph, Huffington Post, The Spectator, Literary Review, y el Financial Times, donde escribe sobre sostenibilidad y relaciones internacionales.