Foto de David Monge, Unsplash.
El pasado 12 de septiembre la Universidad Politécnica de Madrid fue una de las cuatro entidades seleccionadas en la convocatoria pública de subvenciones 2019 del Ayuntamiento de Madrid para la realización de Proyectos de Investigación en Materia de Ciudadanía Global y Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Bajo el título “Universidad-ciudad: localizando la Agenda 2030 a través de herramientas de participación masiva”, la propuesta tiene el propósito de analizar y evaluar el potencial de la colaboración entre Universidad y Ayuntamiento para acelerar la localización de la Agenda 2030.
Se esperan los siguientes objetivos:
- Elaborar el estado del arte de los procesos masivos de participación para la localización de la Agenda 2030
- Implementar y evaluar dos herramientas piloto de la Universidad Politécnica de Madrid con potencial de contribución a la localización de la Agenda 2030
- Identificar y comunicar el potencial de réplica en otras ciudades de Iberoamérica y de España
La investigación comenzó el 1 de febrero de 2020 y hasta el momento, ha avanzado favorablemente en estas tres líneas de trabajo. A continuación, se describen los principales avances del proceso.
Iniciativas para la localización de la Agenda 2030
Global Taskforce (2017) se refiere a al concepto de localización como “el proceso de tener en cuenta los contextos subnacionales en el logro de la Agenda 2030, desde el establecimiento de objetivos y metas, hasta la determinación de los medios de implementación y el uso de indicadores para medir y monitorear el progreso”. En consecuencia, la localización puede entenderse como una estrategia triple:
1) Adaptación de la agenda global al contexto local específico.
2) Planificación e implementación de estrategias locales de ODS.
3) Monitoreo del progreso en objetivos locales con datos desagregados para no dejar a nadie atrás
En el marco de este estudio se ha hecho una revisión rigurosa sobre el concepto de “localización” de la Agenda 2030 y se han identificado 20 iniciativas de localización impulsadas por ayuntamientos que serán analizadas y caracterizadas en detalle en los próximos meses.
Herramientas piloto para la localización de la Agenda 2030: MOOC y CoLab.UPM
Se están analizando los datos recogidos durante la primera experiencia de combinación de dos herramientas de participación masiva para la localización de la Agenda 2030 que parten de la colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid: un curso abierto, masivo y online (MOOC) y una plataforma para promover procesos de cocreación y activar la inteligencia colectiva hacia la búsqueda de soluciones relacionadas con la sostenibilidad de las ciudades.
En concreto, se combinaron la impartición del MOOC “Energía y Ciudad: Hacia la transición energética” (con la participación de 1500 estudiantes) y el lanzamiento del reto “Lograr un campus carbono cero” en la plataforma CoLab.UPM (con 84 propuestas subidas a la plataforma). La guía del curso MOOC se puede encontrar aquí y el resumen de participación tanto en el MOOC como en el CoLab.UPM está recogido en esta presentación.
Los datos generados y la información de la experiencia de los usuarios en ambas herramientas servirán de base para el análisis.
Potencial réplica en España e Iberoamérica
¿Sería viable replicar una experiencia de estas características a otros binomios de colaboración entre universidad y Ayuntamiento en el contexto iberoamericano?
Para avanzar en esta línea, el equipo se apoyará en la iniciativa “El día después” impulsada por el itdUPM, en colaboración con Iberdrola, ISGlobal y REDS. Una de las piezas clave de esta iniciativa es su comunidad de ciudades, una incubadora de alianzas multiactor para responder a temas críticos ligados con la Agenda 2030 en el contexto de las ciudades. En este espacio participan más de 20 ayuntamientos, organizaciones del sector empresarial, universidades y asociaciones, y resulta idóneo para avanzar en las actividades planteadas para lograr el tercer resultado del proyecto: contrastar el potencial de réplica de estas herramientas y afinar una propuesta de integración de las mismas ajustadas a las particularidades de las ciudades.
En los próximos meses iremos actualizando esta página web con los resultados de la investigación que vayamos obteniendo.