Foto de Ayuntamiento de Madrid
El Ayuntamiento de Madrid, de la mano de la Universidad Politécnica de Madrid y el itdUPM, está trabajando desde 2019 en el Deep Demostration of Clean and Healthy Cities, un programa del EIT Climate-KIC que involucra a más de diez ciudades europeas que están funcionando como verdaderos campos de experimentación. El objetivo del programa es alcanzar -a través de nuevas fórmulas organizativas, nuevas posibilidades tecnológicas e innovación sistémica- la neutralidad en carbono en diez años.
Lograrlo no es una tarea fácil para las ciudades. Implica conseguir, por ejemplo, que los edificios sean neutrales en emisiones, que la electricidad provenga de fuentes renovables, reducir la movilidad motorizada y convertirla en eléctrica, y también implantar soluciones basadas en la naturaleza como instrumento de absorción de emisiones. Hasta ahora, los planes tradicionales de reducción de emisiones han estado ligados a trayectorias de largo recorrido basadas en cambios incrementales y tecnologías ya existentes. Sin embargo, los indicadores de cambio climático han demostrado que estas orientaciones no son efectivas para alcanzar unas transformaciones profundas y a tiempo.
Por eso hace falta crear espacios, recursos, ideas y liderazgo en torno a un cambio más urgente y transformador que alcance a todos los sistemas de la ciudad. Y un cambio de este calado requiere nuevas formas de involucrar a la ciudadanía, demanda reforzar conductas colectivas diferentes, cambiar la inercia de los mercados e innovar con políticas urbanas que apalanquen el cambio, entre otras. La UPM está siendo el aglutinador de todo ello junto a un amplio ecosistema de organizaciones y empresas como Ferrovial o el espacio de creación artística Matadero Madrid.
El Bosque metropolitano: una gran infraestructura verde para la neutralidad en carbono
Una de las iniciativas municipales que se vienen impulsando desde el Deep Demonstration es el Bosque Metropolitano: un cinturón forestal que circunvalará la ciudad de Madrid y que contribuirá a la restauración ecológica y paisajística de zonas degradadas y a la mejora ambiental del conjunto de la ciudad.
Su desarrollo se llevará a cabo a través de un concurso internacional de ideas con el que se pretende seleccionar a través de un jurado de expertos los mejores diseños, soluciones ambientales y paisajísticas para la ejecución de la infraestructura verde.
Es por ello que este 13 y 14 de julio, se celebrarán las “Jornadas Técnicas del BOSQUE METROPOLITANO en clave climática, territorial y social”, que tienen como objetivo no solo comunicar y presentar el concurso, sino construir de manera colectiva un concepto de bosque donde visibilizar los beneficios ambientales, sociales y económicos para la ciudad, con todo su potencial de intervenir en un paisaje desde lo ecológico, la salud y la identidad.
Lunes 13 de julio -16:30 – 18:30h, Jornada “El bosque metropolitano en el contexto de la ciudad”
(Ponencias)
Martes 14 de julio -16:30 – 18:30h, Jornada “Ampliando los imaginarios del bosque”
(Ponencias + Talleres)