El próximo jueves 5 de noviembre, de 16:30 a 18:00, en el marco de la Semana de Ciencia de la Comunidad de Madrid, organizamos un encuentro para dialogar abiertamente sobre diversos dilemas éticos que supone el uso de tecnologías avanzadas en ámbitos como la salud, la gestión de personas o el futuro del trabajo.
Cuándo: 5 de noviembre, de 16:30 a 18:00
Dónde: a través de ZOOM
La revolución digital ya está en marcha
La tecnología ya permea la realidad mucho más de lo que pensamos, pero… ¿Es la tecnología éticamente neutra? ¿Qué principios éticos deberían ser referentes para el diseño de la tecnología y para su uso?
Es evidente la oportunidad de un debate profundo, abierto y democrático sobre la ética que necesitamos para el futuro digital que queremos. Por ello, el 5 de noviembre nos encontraremos con personas expertas en diferentes disciplinas, y dialogaremos entre todos los asistentes (sí, ¡contamos contigo) para responder a estos dilemas éticos.
SALA 1: People Analytics y la gestión de personas en las organizaciones
People Analytics (Analíticas de personas) es la gestión de personas basada en datos dentro de una organización. En la actualidad, con la eclosión de la Inteligencia Artificial y los sistemas de Deep Learning, la cantidad de información almacenada y manejada es ingente y las máquinas pueden analizar datos asociados al absentismo laboral, los movimientos del ratón o las páginas web visitadas en horario laboral.
Dilema: la tecnología nos ayudará a retener y valorar a las personas de manera más equitativa y justa… ¿o no?
Facilitan: Francisco Fernández Ferreras (Universidad Politécnica de Madrid) y Dolores Herrera (Iberdrola)
SALA 2: La “automatización” de la selección de personal
Seleccionar las personas más adecuadas (por conocimientos, habilidades, motivación e integridad) es uno de los factores clave de éxito en cualquier organización. La inteligencia artificial puede ayudar a pre-seleccionar, de entre miles de currículos de candidatos, y en segundos, aquellos perfiles que históricamente han funcionado mejor en la organización o en organizaciones del mismo tipo.
Dilema: El “robot de selección” no tiene prejuicios ni emociones, de forma que la selección será más justa… ¿o no?
Facilitan: Jesús Salgado y María Ángeles Huerta (Universidad Politécnica de Madrid)
SALA 3: El diagnóstico clínico basado en Inteligencia Artificial
El diagnóstico clínico es clave para poder ofrecer soluciones concretas a los pacientes y tener el tratamiento farmacéutico y no-farmacéutico más apropiado. La Inteligencia Artificial permite analizar miles de historias clínicas en muy poco tiempo y entrenar algoritmos de decisión (por ejemplo, Deep Learning) que generan una recomendación de diagnóstico que puede superar la tasa de acierto de un médico. Sin embargo, los sistemas no son perfectos y puede ocurrir que el médico tenga otro diagnóstico y tenga que elegir entre la recomendación o su hipótesis.
Dilema: Los gestores sanitarios deben moverse hacia la transformación que ofrece la Inteligencia Artificial… ¿O no?
Facilitan: David Pastor Escuredo y Carlota Tarazona (Universidad Politécnica de Madrid)
SALA 4: Movilidad sostenible a cambio de datos personales
Gracias a la recopilación y el procesamiento masivo de los datos de movimientos de las personas, el gobierno de una metrópoli con muchos problemas de tráfico y baja calidad del aire, como por ejemplo Ciudad de México, podría hacer rápidamente planes de mejora y descongestión de las carreteras, saber dónde y cómo potenciar y mejorar el transporte público y cómo fomentar la movilidad sostenible. Pero eso implicaría responder a muchas preguntas sobre la responsabilidad de quien recopila los datos, su protección, o la libertad de la ciudadanía de cederlos.
Dilema: el bienestar colectivo que resultaría de la toma de decisiones basadas en datos reales de movilidad compensa el derecho a la privacidad individual… ¿o no?
Facilitan: María Asunción GilSanz (Universidad Europea de Madrid) y Andrea Amaya (Universidad Politécnica de Madrid)
Semana de la Ciencia 2020
Esta actividad se enmarca en la Semana de la Ciencia 2020, una iniciativa organizada por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d, que tiene el objetivo de fomentar la participación activa del ciudadano en la práctica científica, haciendo partícipe a la sociedad civil en la producción de conocimiento y en el debate público como un agente más del sistema.