Colaboración, cooperación o alianzas son términos que han generado muchas expectativas como fórmulas para acelerar los cambios que lleven a alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. Es más, el objetivo 17 señala específicamente que “los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación”.
Sin embargo, hay muchas fórmulas de colaborar o interactuar entre personas y organizaciones, pero son pocas las que conducen a un cambio real y sistémico.
En diciembre de 2019, los cuatro finalistas para el internacionalmente reconocido Tate Turner Prize solicitaron al jurado que el premio fuese concedido a todos ellos a la vez y de forma compartida, apelando a los valores de lo común, la pluralidad y la solidaridad. Pero, además, lo concibieron como una forma de cuestionar unas estructuras y renegociar unas jerarquías.Con este ejemplo comienza el análisis que realizan Leda Stott, del itdUPM, y David F. Murphy, de Initiative for Leadership and Sustainability (IFLAS), sobre las alianzas en el artículo “An Inclusive Approach to Partnerships for the SDGs”.
El artículo aborda la necesidad de entender estas alianzas de una forma más inclusiva y de ser conscientes de la importancia de las conexiones interpersonales.
Ambos autores proponen concretamente un modelo para explorar las relaciones que tienen lugar dentro de las alianzas entre diversas organizaciones o personas, cómo promover un alejamiento de aquellas que son meramente instrumentales o transaccionales y cómo adoptar el enfoque de aquellas que son más integradoras y con capacidad de transformación real.
El caso de El Dia Después
Pero lo importante para entender bien estos enfoques son los ejemplos y las referencias en las que podemos inspirarnos para constituir estas alianzas y, sobre todo, que logren esa transformación necesaria.
En marzo de 2020, cuatro entidades que ya venían colaborando para impulsar los ODS lanzan El Día Después, como respuesta inmediata a la crisis de la COVID-19 y con el ambicioso objetivo de diseñar la infraestructura para el ODS17: Alianza para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el artículo “Catalyzing Transformational Partnerships for the SDGs”, Jaime Moreno, Teresa Sánchez, Miguel Soberón, Julio Lumbreras y Carlos Mataix, todos ellos promotores de El Día Después, junto con Wendy Purcell, de la Universidad de Harvard, analizan cómo se logró crear esta alianza y cómo fue capaz de generar un impacto social en cuestión de meses, con un enfoque avanzado de relaciones transformacionales.
Durante estos meses, el Día Después ha dado un paso más para configurarse como una incubadora de alianzas donde las administraciones públicas interactúan, en condiciones de igualdad, con otros grupos de interés, ya sean empresas, entidades sociales o académicas, expertos, ciudadanía, etc.
Así, estas interacciones están conduciendo a una serie de iniciativas conectadas por una visión compartida y con el objetivo de lograr un cambio sistémico en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El objetivo de este artículo es que la evolución de El Día Después sirva de referencia para iniciativas similares de alianzas transformadoras que ya comienzan a surgir en otros lugares.