Clean Cities ClimAccelerator busca a las 30 start-ups que puedan contribuir al cambio sistémico en las ciudades

La Universidad Politécnica de Madrid (a través del Centro de Innovación para el Desarrollo Humano-itdUPM y el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica CAIT-UPM), junto con Impact Hub Viena y un consorcio de socios europeos lanza Clean Cities ClimAccelerator, una aceleradora que tiene como objetivo apoyar a 30 start-ups centradas en la lucha contra el cambio climático en ciudades. El programa, cuya convocatoria está abierta hasta el 16 de mayo, nace con el apoyo de Climate-KIC y cuenta con más de 400 mil euros de financiación.

ClimAccelerator y el cambio sistémico en las ciudades

El desafío que enfrentan las ciudades para convertirse en pocos años en lugares resilientes y saludables y, al mismo tiempo, alcanzar emisiones netas cero es enorme. Alcanzar este ambicioso objetivo requiere el compromiso y la colaboración de ámbitos diversos como la administración pública, la academia, las empresas, la sociedad civil… y también del ecosistema de emprendimiento.

Por ello, ClimAccelerator se dirige a start-ups de toda la Unión Europea que estén desarrollando soluciones centradas en la transformación hacia la neutralidad climática de las ciudades (en ámbitos como la movilidad, los residuos, la energía, la salud o la construcción y rehabilitación de edificios) y que tengan capacidad para contribuir con sus soluciones y servicios a un cambio sistémico necesario en las ciudades.

Se trata de una oportunidad para que las start-ups desarrollen una prueba de concepto en el marco de ecosistemas urbanos de colaboración ya en funcionamiento. Clean Cities ClimAccelerator se construye de hecho sobre los ecosistemas de colaboración ya creados dentro de los programas Deep Demonstration en Ciudades Limpias y Saludables desarrollados por los Ayuntamientos de Madrid y Viena, apoyados por EIT Climate-KIC, y se centra en resolver aquellos desafíos reales a los que se enfrentan ambas ciudades. Todo ello con la colaboración de socios estratégicos como Ferrovial, Wien Energie, Wiener Linien, Wiener Lokalbahnen, Wiener Wohnen y ZubiLabs & La Pinada, entre otros.

Cómo funciona ClimAccelerator: validación, colaboración e impacto 

El programa está diseñado en 3 fases diferenciadas por las que debe pasar cada start-up seleccionada:

  1. Validación: esta primera etapa se centrará en ayudar a las start-ups a perfeccionar y desarrollar su modelo de negocio y una propuesta de valor única y específica. El programa ofrece formación virtual de alto nivel, talleres, tutorías individualizadas, exposición en diferentes eventos ante una red global propia y hasta 5.000 € de financiación por start-up.
  2. Colaboración: en esta segunda fase las start-ups se relacionarán con corporaciones y ayuntamientos, contarán con el apoyo de expertos y mentores y participarán en diferentes talleres y actividades en los que podrán trasladar un modelo de negocio bien formulado a clientes reales. Las start-ups trabajarán en la resolución de problemas reales a los que instituciones públicas y privadas se enfrentan a la hora de aplicar sus estrategias de lucha contra el cambio climático. En esta fase se aporta una financiación adicional de hasta 20.000 € por start-ups.
  3. Impacto: alcanzada esta última fase, las start-ups estarán listas para presentar sus casos comerciales a inversores y/o clientes. Del mismo modo, participarán en talleres sobre valoración, estrategia de inversión, estructura financiera o negociación. Así mismo, tendrán acceso al programa de inversión EIT Climate-KIC y a otros inversores especializados.

El plazo para participar en Clean Cities ClimAccelerator está abierto hasta el 16 de mayo.

Desde la aceleradora animamos a todas las start-ups de la UE a ser protagonistas de este viaje compartido hacia ciudades limpias y saludables con un futuro neutro en carbono.